UNA ENFERMEDAD LLAMADA DOCTOR

UNA ENFERMEDAD LLAMADA DOCTOR

Dr. Ignacio Espinosa. Médico Internista. Tels: 782 82 2 6352 y 782 888 0056.

Terrorismo en hipertensión arterial.

La hipertensión arterial es una de las causas más frecuentes de consulta en los Servicios de Emergencia y obliga al médico actuante a tomar rápidamente decisiones que pueden impactar fuertemente sobre el pronóstico del paciente cuando los valores de presión arterial  se encuentran dentro del rango de la HTA grave. La literatura sobre el tema se refiere habitualmente a estos cuadros como crisis hipertensivas, cuya gravedad depende de los efectos agudos sobre aparato cardiovascular, el sistema nervioso central y el riñón, efectos sumamente fácil de confirmar tan solo con el interrogatorio y exploración durante una entrevista clínica dentro o fuera de un hospital, incluso a la sombra de un árbol.

¿Cuándo un valor de PA debe ser considerado un riesgo inmediato para el paciente? ¿Es el valor de la presión el determinante principal del riesgo o lo es el contexto clínico en el que este valor se presenta? ¿Cómo y con qué elementos se debe evaluar a un paciente con HTA? Muchas de estas preguntas no tienen una respuesta definida, pero siempre esa respuesta nos la da el enfermo y sus síntomas. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos, la presencia de estos cuadros motivan conductas generalmente exageradas que, de alguna manera, reflejan la “urgencia del médico” más que la urgencia médica, incluyendo la utilización de recursos diagnósticos innecesarios y la instalación de tratamientos intensivos con el fin de lograr un valor de presión normal que quizás el paciente no haya alcanzado jamás en su vida, ya sea por no haber sido diagnosticado correctamente o por un tratamiento insuficiente de su enfermedad. Muchas muertes se han provocado por exceso de medicamentos y tecnología para la presión, por la “urgencia de los médicos”

¿Depende la conducta solamente del valor de presión arterial? Por definición, se considera como hipertensión arterial grave cuyos valores son más de 180/110 mmHg. Sin embargo, la comprobación de un valor dentro de este rango no siempre resulta suficiente para indicar una conducta diagnóstica o terapéutica de urgencia. Algunos autores sostienen que solo valores dentro de los que hasta hace algunos años se consideraba como HTA muy grave (más de 210/120 mmHg) podrían indicar la necesidad de una conducta activa, principalmente vinculada con la indicación de un tratamiento destinado a reducir los valores de la presión.

Uno de los errores más graves y potencialmente mortales, es tratar como “urgencia hipertensiva” a personas con 145/100 por ejemplo, cifra por demás inofensiva por si misma o a una persona con cifras por encima de 180/110 reciente o sostenida durante varios meses previos, y “urgentemente” bajarla a 120/80 con diuréticos y antihipertensivos portentes por la vena, lo que no se recomienda por el riesgo de desencadenar trombosis cerebrales, infartos cardíacos en personas con daño arterial esclerótico en personas de avanzada edad o peligrosas caídas por desmayo brusco al bajar bruscamente la presión. Me consta,  

La profundidad de la evaluación diagnóstica en estos pacientes despierta controversia. En las normas del American College of Emergency Physicians, publicadas en 2013, los autores sugieren que, en pacientes asintomáticos con valores de hipertensión grave, la realización de estudios diagnósticos destinados a la pesquisa de daño agudo de órganos blanco no es necesaria. Una revisión realizada en el Departamento de Emergencias de la Cleveland Clinic, demostró que solo un 5.5% de los estudios efectuados en pacientes con diagnóstico de urgencia hipertensiva eran anormales.

En relación con el diagnóstico, el correcto registro de la presión es la piedra angular de la evaluación. En la mayoría de los pacientes, un registro tensional adecuado puede, por sí solo, diferenciar entre una verdadera hipertensión grave y una elevación transitoria. Un importante registro realizado en Unidades de Emergencia en todo el territorio italiano demostró que, al menos en uno de cada cinco pacientes con diagnóstico primario de crisis hipertensiva, la presión fue registrada en una única oportunidad en un solo brazo. El correcto registro exige la realización de tomas reiteradas de la presión para certificar la verdadera gravedad de los valores registrados y minimizar el efecto de alarma relacionado con la determinación de la presión, principalmente en circunstancias de urgencia. Otros autores señalan que luego de 30 minutos de un control inicial de presión mayor a 180/110 mm Hg, solo alrededor del 40% de los pacientes continuaba presentando valores dentro de ese rango. La mayoria retornan a lo normal sin medicamento alguno. Me consta, algunas veces he tomado la presión arterial hasta en diez ocasiones.

La indicación de una conducta terapéutica en estos pacientes es igual de controvertida:

• Los autores de la normativa del American College of Emergency Physicians sugieren que la indicación de tratamiento en estos pacientes no sería necesaria, ya que no impacta en el pronóstico de estos. Sugieren vigilancia de la evolución de la presión.

• El estudio REHASE, realizado en nuestro país (Italia), demostró que un tercio de los pacientes con HTA grave asintomática reducían sus valores tensionales hasta un rango seguro luego de un lapso de entre 30 y 60 minutos de reposo. Me consta  esta evolución en mi experiencia de unos 50 años de observar pacientes que incialmente les encuentro cifras muy elevadas de la presión arterial.

• El uso de ansiolíticos en estas circunstancias es aún más discutido. Coincido con limitar lo más que se pueda la prescripción de sedantes, es mejor una orientación veraz y objetiva para eliminar la ansiedad de los pacientes ante el temor injustificado de una hemorragia cerebral o un infarto agudo, lo cual es poco probable por efecto directo de la presión alta

Las llamadas urgencias hipertensivas generan muchas veces conductas exageradas que comprometen tanto a los pacientes como a sus familiares. Se indican fármacos con el objetivo de reducir rápidamente la presión y se solicitan estudios generalmente innecesarios, que no impactarán en el futuro inmediato en el paciente y que muchas veces, incluso, pueden generar riesgo en él. De no haber daño alguno en corazón y cerebro, lo cual es fácilmente demostrable en el consultorio y sin mucha tecnología, basta concientizar al paciente sobre la importancia del adecuado control de su presión, planear un seguimiento y con ello decidir las mejores opciones de tratamiento: cambios en hábitos de vida y de ser necesario, con cautela,  agregar fármacos.

Una realidad: actualmente, la gran mayoría de las personas con tratamiento para la presión llevan una pésima calidad de vida, una vida aterrorizada emocionalmente ante la amenaza, por demás injustificada, de muerte inmediata ante cualquier elevación de la presión y el temor de que se le olvide alguna dosis del medicamento.

He aquí al ejercicio de la medicina y a la hipertensión como una industria altamente productiva, en vez de ejercerla como la ciencia más humanista al servicio de la sociedad.

Correo: dockiskesabe@msn.com

Página: www.kiskesabe.com

….

Margarita Zavala

La ola de mayor violencia en México es ahora. Los datos del propio gobierno señalan que, en lo que llevamos del año, tenemos un promedio de 87 homicidios diarios. 14 periodistas han sido asesinados y, en lo que lleva este gobierno, van 34 mil desaparecidos, más de 17 entidades sumidas en el dolor y en la irresponsabilidad. La política de “abrazos y no balazos” está matando a los mexicanos.

La crisis de violencia que vivimos tiene como causa el NO enfrentar a la delincuencia y abandonar a su suerte a las familias mexicanas. Enfrentamos una evidente claudicación por parte del presidente a su deber de proteger a los ciudadanos. Es la rendición del Estado frente al crimen organizado.

Y ahora no saben qué hacer y han decidido trasladar la responsabilidad de este gobierno al Ejército, a través de una ley que no resuelve el problema del crimen organizado ni el de la violencia.

Yo conozco bien a nuestras Fuerzas Armadas, me consta su valor y su patriotismo en la defensa de las familias mexicanas ante el crimen organizado, me consta su solidaridad en desastres naturales y la lealtad a las instituciones. En la oposición alzamos la voz para defender a nuestros soldados y marinos tan maltratados por este gobierno y por el presidente que los ha explotado y humillado. Sé que muchos de ellos y ellas están en desacuerdo con esta ley y con la intención de anular al Ejército.

Menciono ahora algunas de las razones expuestas en la Cámara de Diputados que nos han hecho votar en contra:

1.- El debate debe centrarse en las instituciones de seguridad y en el apoyo a las policías estatales y municipales, que son precisamente las que han sido diseñadas para cuidar a los civiles.

2.- En el fondo esta ley debilita más a las fuerzas armadas porque le otorga prioridad a la Guardia Nacional (113 mil miembros), disparidad que acabará por debilitar al Ejército sobrecargado ya de trabajo. Quienes están en el poder quieren SU Guardia Nacional a la que le dan trato preferencial.

Recuerdo la declaración de López Obrador el 30 de junio de 2019: “Si por mí fuera, desaparecería al Ejército y la Marina y los convertiría en Guardia Nacional. Pero no lo puedo hacer porque hay resistencias. Una cosa es lo deseable y, otra, lo posible”. Pues esta ley está pensada precisamente para eso, para servir a sus deseos.

3. La ley en cuestión viola tratados internacionales y sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reclaman que los cuerpos de seguridad pública deben estar integrados como fuerzas civiles. Es decir, civiles que cuiden a civiles.

4. La ley a la que me refiero es inconstitucional, todos lo sabemos. Viola el artículo 21 de nuestra carta magna y el espíritu de la reforma aprobada por unanimidad en el 2019. Por esas mismas razones, hace unos años se declaró inconstitucional la Ley de Seguridad Interior. La ley que ahora discutimos, en el caso de ser aprobada por el Senado, significa una violación flagrante al orden constitucional y quienes la votan a favor traicionan a la constitución.

5. Es inconstitucional además porque quienes la propusieron se saltaron todos los trámites para su discusión. Por esa misma razón (saltarse los procesos) hace unas semanas se declaró inconstitucional unas reformas a la ley de Telecomunicaciones.

Las y los legisladores de Morena se irán en su momento, pero dejarán a un ejército envuelto en litigios por actuaciones declaradas ilegales.

La política de “abrazos y no balazos” está matando a los mexicanos. Y la única solución es fortalecer las instituciones civiles capaces de proteger a los propios civiles, como estaba pensada la Guardia Nacional en el área civil, y apoyar a las policías estatales y locales. No se trata de planear y diseñar paradigmas y esquemas nuevos, sino de asumir las responsabilidades que juramos al adquirir un cargo público. Necesitamos un gobierno valiente que defienda a los mexicanos y enfrente a los criminales.  

Diputada federal

…..

Prisión preventiva para Dummies

Carlos Seoane

“Para Dummies” es una frase muy usada en inglés y español de una exitosa serie de libros de aprendizaje que tienen como objetivo presentar guías sencillas para lectores nuevos en diversos temas. A pesar del título, los escritos no son literalmente para tontos (dummies), sino para inexpertos o principiantes en una materia. A la fecha han sido publicados más de 1,500 diferentes temas con ediciones en numerosos idiomas.

En días recientes, el gobierno federal defendió la medida cautelar conocida como prisión preventiva oficiosa (PPO) que está siendo debatida en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El presidente López Obrador advirtió sobre los peligros de eliminar la medida, enfatizando que descartarla beneficiaría a “las 90 mil personas sujetas a prisión preventiva, como narcotraficantes, secuestradores y feminicidas que podrían solicitar mediante amparo ser excarcelados con lo cual habría gran impunidad”.

Por otro lado, la SCJN argumenta que, a diferencia de la prisión preventiva justificada (PPJ), la PPO “afecta en mayor grado el derecho a la libertad personal y el principio de presunción de inocencia al poner bajo custodia a un imputado desde que es vinculado a proceso, sin que se le permita revisar su situación y la continuidad de esa medida cautelar por un periodo de dos años”.

El día de hoy está previsto el debate sobre la pertinencia o no de preservar la PPO, actualmente prevista en el artículo 167 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Derivado de esto es que hago entrega del 7mo volumen de la serie para Dummies.

La prisión preventiva es una medida cautelar impuesta al imputado por un juez y consiste en privar de forma temporal al individuo de su libertad con el fin de asegurar la integridad de víctimas o testigos, así como el desarrollo de la investigación o la conclusión del proceso penal y procede cuando se trata de delitos muy específicos y de delitos graves. Debe ser una medida que se aplique de manera excepcional.

Casos de violencia sexual contra menores, delincuencia organizada, homicidio doloso, feminicidio, violación, secuestro, trata de personas, robo de casa habitación, uso de programas sociales con fines electorales, corrupción tratándose de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones, robo al transporte de carga, robo de hidrocarburos y desaparición forzada (entre otros) ameritan actualmente la PPO.

Es importante mencionar que la reforma al artículo 19 de la Constitución en el presente sexenio permitió el encarcelamiento preventivo automático por una veintena de delitos, más del doble de los que se permitían antes. Hoy la PPO acepta encarcelar con solo una denuncia por robo.

Datos de especial relevancia:

– Existen 130 mil detenidos (datos de 21 de 32 estados) en dos años que son inocentes ante la ley, pero que la autoridad las mantiene en la cárcel sin juicio y sin que se haya probado alguna acusación en su contra.

– Los jueces otorgan 9 de cada 10 peticiones de prisión preventiva. La probabilidad de ser encarcelado es prácticamente un hecho.

– El 85% de las personas encarceladas en nuestro país durante 2020 no tenían sentencia ni se les probó un delito.

– Existen otras 14 medidas cautelares más, pero encarcelar con prisión preventiva es la más usada.

– El encarcelamiento de mujeres ha crecido al doble del ritmo de lo que ocurre con los hombres. Hoy ya es mayor la cifra de mujeres presas sin sentencia.

– Los detenidos (en su mayoría) son hombres y mujeres en una situación económica vulnerable, que apenas cuentan con un abogado de oficio que lleva docenas de casos al mismo tiempo.

López Obrador advierte que cualquier criminal violento podría quedar libre simplemente solicitando un amparo, pero la realidad es que la SCJN advierte que otorgar un amparo para revisar la medida cautelar no implica la libertad inmediata del acusado, ya que se le puede imponer la PPJ si así lo considera el juez.

El día de hoy habrá opiniones extremas acerca de este tema. Disto de ser abogado, pero mi opinión muy personal es preferir que una persona eventualmente culpable salga libre, a tener a una inocente en la cárcel.

POSTDATA – Les recomiendo ampliamente la investigación de Animal Político con respecto a este tema.

https://www.animalpolitico.com/prision-preventiva-delitos-encarcela-pobr…

*Consultor en seguridad y manejo de crisis
Twitter: @CarlosSeoaneN  

……

Camino a la inmortalidad

Hussein Forzán R.

En días pasados, Serena Williams anunció su retiro del tenis. Los últimos resultados no importan, ya que cualquier deportista —por razones físicas y no de calidad— siempre va en decadencia, es un factor humano, del tiempo, un factor que nadie puede detener. Pero, de igual forma, es el tiempo el que pondrá a algunos deportistas en la categoría de inmortales. Tal es el caso de los ejemplos que pondremos en esta colaboración.

Hace poco, discutíamos en las oficinas de Hi Sports sobre la calidad y los triunfos de esta tenista… Y llegamos a la conclusión de que no existe nadie con su calidad y su cantidad de logros. Serena consiguió 73 títulos de singles, 23 Grand Slams, 23 títulos de dobles (14 de Grand Slam junto con su hermana Venus), cuatro medallas de oro olímpicas —una en singles y tres en dobles—. ¿Quién esta cerca? Nadie. Ella comerá en la mesa del Olimpo con muy pocos atletas que ostenten este dominio.

Una carrera impecable, dentro y fuera de la cancha, con una comunicación constante, una historia avasalladora, la cual fue puesta en la pantalla grande hace muy poco tiempo, confirmando que —ante la locura de su padre— también se avecinaba una locura deportiva con estas dos hermanas. Cuando dominas el deporte con tal magnitud, lo único que te resta es sustentarlo con entrega y pasión. Con respeto, con autoridad, con preparación, los resultados vendrán solos.

El deporte debe ser el vehículo perfecto para enaltecer los valores de la sociedad: Salud, amor, trabajo en equipo, compañerismo, lealtad, pasión, entrega, trabajo, tolerancia… Factores que deben permear a una sociedad como la nuestra, necesitada de triunfos y triunfadores. Los jóvenes deben entender que el mejor compañero siempre será el deporte, para mantenerse alejados del ocio, del vicio, de las malas compañías y hoy —incluso— alejados de la tecnología, que ha vuelto a millones de jóvenes en seres sedentarios.

Busquemos más historias como la de Serena, busquemos más historias que nos motiven, que nos generen sueños. En México, existen muchas historias que pueden servir como puente de motivación para las nuevas generaciones. No dejemos que el deporte se vuelva una actividad secundaria, hagamos de esto una práctica que reconcilie a la sociedad, y a nuestros niños y jóvenes.  

@husseinforzan

Enviado desde mi iPad

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es prueba-1024x51.png
WhatsApp: SDR La Opinión Recargado
Instagram: Laopinionpr 
Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ANUNCIO-BANNER-1-1024x200.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es QUEJAS-1024x230.jpg