Una enfermedad llamada doctor

Tratamiento actual de COVID.

Dr. Ignacio Espinosa.

Un colega Internista del Puerto Jaibo, Dr. Ramírez Quijano, compañero y amigo de la generación 64-68 de la UV, me envió un video de otro colega Internista de la ciudad de Puebla. Se trata de un atractivo video porque aborda el tema de los tratamientos para COVID-19, que coincide con los puntos de vista vertidos en esta columna en los más de 30 comunicados publicados en este periódico de la Opinión,  durante la evolución de este brote de un virus respiratorio con agresividad fuera de lo común, y que ha puesto al mundo de cabeza en lo biológico, económico, social y emocional. Este es el enlace.

Cuando empecé a ver el video, me pareció un charlatán más de los que actualmente están contaminando las redes sociales, pero pronto me di cuenta que el abordaje sencillo y coloquial del tema es bastante profesional, coincidiendo con el objetivo de esta columna: orientar al público en el ámbito médico plagado de errores de diagnóstico y tratamiento de COVID.

Desglosaré y comentaré su contenido. Conviene a mis escasos lectores cotejar mi dicho.

Comienza el video con la imagen de un par de recetas médicas con la discreción de omitir nombres,  y leyéndolas, una voz picaresca tipo, ardillas Chip y Dale:

Primera receta: cuatro fármacos.

«Ivermectina 6 mg, tabletas, tomar dos tabletas por vía oral cada 24 hs, por dos días. Azitromicina 500 mg una por vía oral cada 24 horas por 5 días, prednisona 50 mg oral cada 24 horas por 4 días, xarelto tabs. de 20 mg una cada 24 hs por 28 días,

Segunda receta: con 10 fármacos.

“Ivermectina dos tabletas, mañana y noche por tres días, tamiflu tabs. mañana y noche por 5 días, virazide o vilona 400 mg. una con cada alimento por 10 días, durante 40 mg mañana y noche, clearmicin caps 500 mg mañana y noche por 10 días, koptin tabs una diaria por 6 días, benedorm 5 una por las noches, controlip 160 una por las noches, clexane 60 mg. una diaria 3 días subcutánea, xarelto  15 mg una diaria.

¡¡¡UUffff y recontra uuffff!! Decenas de veces he observando, y sigo viendo esquemas semejantes de tratamiento por escopetazo. Nada racionales. Lo grave es que NO hay ningún medicamentos específico para este virus. Veamos porqué.

Investigué los créditos de este colega. Se trata del Dr. Octavio Arroyo, especialista en medicina interna, trabaja en una clínica del IMSS en Puebla y se le ocurrió convertirse en “youtubero” y en este video desglosa profesionalmente los tratamientos para COVID con bibliografía de guías de práctica clínica, ensayos clínicos controlados y meta-análisis que se apegan al método de investigación clínica profesional, por lo que me pareció bastante confiable esta información.

Con claridad continua el desarrollo del tema evaluando cada uno de los medicamentos más frecuentes prescritos para tratamiento de COVID, ya alguna vez contabilicé unos 17 sustancias pregonadas como preventivos o curativos de COVID.

La COVID es provocada por el virus SARS-CoV-2, un nuevo tipo de coronavirus que surge hace poco más de 12 meses por lo que la información respecto a su tratamiento y prevención es aún limitada. Daña principalmente a los pulmones siendo la fiebre y los síntomas respiratorios de un catarro común, los más sugestivos para el diagnóstico, sin menospreciar que el micro sistema respiratorio forma parte del macro sistema de todo nuestro cuerpo y por ende cualquier enfermedad en un órgano individual, dependiendo de la etapa de evolución, puede afectar todo el ecosistema corporal. Aunque COVID es una enfermedad que puede provocar una respuesta inflamatoria generalizada, esta es leve en un 80-90% de los casos y evoluciona como cualquier catarro común.

Se clasifica en 5 grandes grupos: asintomáticos, leve, moderado, grave y crítico. Como diferenciarlos.

La hidroxicloroquina y cloroquina son viejos y efectivos medicamentos utilizados para el tratamiento del paludismo y actualmente se utilizan además como coadyuvantes en el tratamiento de algunas enfermedades reumatológicas autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide, dos enfermedades poco frecuentes. En un estudio de laboratorio se encontró, en marzo de 2020, que estos fármacos podrían disminuir la carga viral en un grupo pequeño de pacientes con COVID, pero se encontraron muchas incongruencia científicas por lo que este estudio fue desechado pero quedó la idea en muchos médicos de que este medicamento tiene efectos antivirales y el laboratorio que lo comercializa hizo su agosto en pleno marzo. Pero en junio 2020, se publicó otro estudio con más de 1300 pacientes en el que se confirmó que durante unos 22 días de observación, no hubo diferencias significativas en la disminución de la necesidad de intubación ni en la mortalidad entre los que recibieron cloroquina y los que no la recibieron, concluyendo que no hay evidencias suficientes para su prescripción en COVID. Y como dijo Galileo Galilei, sin embargo, se sigue prescribiendo.

Yo agrego, mi colega no lo dice, que uno de los efectos colaterales de la cloroquina-hidroxicloroquina, es desencadenar arritmias cardiacas potencialmente mortales, dependiendo de la dosis y sensibilidad de cada enfermo. Y surge una duda razonable: En pacientes con lesiones cardiacas y sometidos a tratamientos para la presión arterial, sometidos a tratamiento de COVID con múltiples fármacos incluyendo cloroquina ¿será este fármaco un factor un factor de empeoramiento que incide en la mortalidad, tomando en cuenta que se muere el 90% de los pacientes intubados y previamente medicados con estos y otros fármacos?

Correo: dockiskesabe@msn.com

Página: www.kiskesabe.com

Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!