Todo lo que tienes que saber del protocolo para el regreso a clases presenciales

Ciudad de México.- El regreso a clases presenciales en las escuelas públicas y privadas no solo podrá hacerse en semáforo amarillo en algunas entidades, sino que además incluye un protocolo de salud exprofeso emitido por el gobierno federal.

Durante la conferencia presidencial de este viernes, el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell Ramírez dio a conocer que la vacunación anti-COVID al personal educativo comenzará a partir del 20 de abril y la vuelta escalonada a las aulas podría darse a partir del 15 de mayo próximo.

El calendario de inmunización presentado en Palacio Nacional divide a las entidades por semanas y, a decir de López-Gatell, algunos estados podrían incorporarse a las clases presenciales aun cuando sigan en el color amarillo del semáforo epidemiológico.

Por su parte, la secretaria de Educación Pública Delfina Gómez explicó que hay un protocolo de salud que empezará a aplicarse en Campeche, donde se volverán a las aulas a partir del martes 20 de abril siguiendo 9 puntos:

1.- La creación de comités participativos de salud escolar, cuyos integrantes de apoyarán en limpieza de las aulas y áreas comunes con agua y jabón, señalización para la sana distancia, además de que habrá filtros de corresponsabilidad en conjunto con docentes, madres y padres de familia.

2.- Acceso a agua y jabón con el apoyo del gobierno del estado y de los municipios para que no falten estos insumos en las escuelas ya que la higiene se vería comprometida

3.- El cuidado de maestras, maestros y personal administrativo al ser vacunado contra el coronavirus.

4.- El uso general de cubrebocas artesanal, pañuelo o paliacate, ya que el cubrebocas debe usarse en todo momento y lavarlo cada noche porque seguirá siendo un gran aliado.

5.- Mantener la sana distancia, acudir de forma escalonada: lunes y miércoles asistirá una parte; martes y jueves, la otra parte del grupo, y el viernes se refuerzan conocimientos estudiantes que lo requieran.

6.- Maximizar el uso de espacios abiertos al utilizar los patios y canchas de la escuela o lugares abiertos ya que son ideales para adoptarlos como espacios de estudio tomando en cuenta la condición climática del estado.

7.- La suspensión de cualquier ceremonia, celebraciones, convivios y eventos sociales.

8.- Detección temprana: si el alumno se siente mal, tiene tos, dificultad para respirar, fluido nasal o fiebre debe notificarlo oportunamente a la escuela y acudir a un centro médico para ser examinado.

9.- Apoyo socioemocional para docentes y estudiantes.

TE PUEDE INTERESAR:

Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!