Proponen actualizar la base de datos de los menores que viven con sus madres en centros penitenciarios

Proponen actualizar la base de datos de los menores que viven con sus madres en centros penitenciarios

La iniciativa de la diputada Luna Ayala propone que la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, así como sus equivalentes en los estados, trabajen en coordinación con las autoridades penitenciarias para actualizar y supervisar la base de datos

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 6 de abril de 2025

No. 1272

La diputada Noemí Berenice Luna Ayala, del Partido Acción Nacional (PAN), presentó una iniciativa que busca actualizar y mejorar la vigilancia sobre los derechos de los niños y niñas que viven con sus madres en centros penitenciarios. La propuesta, que fue turnada a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia para su dictamen, busca visibilizar las condiciones de vida de estos menores, muchos de los cuales crecen en un entorno difícil y poco adecuado para su desarrollo.

La iniciativa de la diputada Luna Ayala propone que la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, así como sus equivalentes en los estados, trabajen en coordinación con las autoridades penitenciarias para actualizar y supervisar la base de datos de las niñas y niños que nacen o viven en los centros penitenciarios junto a sus madres. El objetivo es garantizar que estos menores cuenten con acceso pleno a sus derechos y se vigile su bienestar en todo momento.

En su exposición de motivos, la diputada subrayó la alarmante realidad de las condiciones en las que viven estos niños y niñas. «Los menores crean su propio mundo entre cuatro paredes, y durante años han nacido y crecido dentro de las cárceles, un ambiente que evidentemente no es el más adecuado para su desarrollo», señaló Luna Ayala. Además, destacó que el espacio donde viven es en muchos casos inadecuado y carente de las condiciones mínimas para el crecimiento y bienestar de los menores.

El documento también hace referencia al Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal y Estatales 2023, emitido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que reporta que en ese año ingresaron a los reclusorios federales 2,947 personas y a los estatales 144,855, lo que da un total de 147,802 personas internadas. Al cierre de 2023, se registraron 282 mujeres embarazadas privadas de la libertad a nivel nacional, de las cuales el 56.4% se encontraba en periodo de lactancia, un aumento del 9.3% respecto al año anterior.

Además, se registraron 343 mujeres que tuvieron consigo a sus hijas e hijos menores de seis años, siendo la Ciudad de México la entidad con la mayor concentración de menores de seis años que permanecieron con sus madres en centros penitenciarios. Sin embargo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos identificó que, de los 281 centros penitenciarios y de reinserción social en todo el país, al menos 12 entidades no cuentan con centros específicos para mujeres, lo que obliga a las reclusas a permanecer en espacios mixtos junto a hombres, situación que afecta su seguridad y bienestar.

La diputada Luna Ayala destacó que la actualización de la base de datos de los menores, así como la supervisión de sus condiciones de vida, contribuiría a una mayor claridad y certeza sobre la información referente a las hijas e hijos de las mujeres privadas de la libertad, lo que permitiría tomar decisiones informadas para mejorar sus condiciones de vida.

La iniciativa sigue pendiente de dictamen en la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, pero ya ha comenzado a generar un importante debate sobre los derechos de los menores que viven en el sistema penitenciario y la necesidad urgente de reformar las condiciones en las que crecen y se desarrollan.