La navidad una fecha esperada por muchos, época de festejos, regalos, exceso de comida y convivencia con los seres queridos, también una fecha en que aflora la nostalgia y los recuerdos del pasado que ya ves a la distancia.
Para la ciencia esta fecha no es ajena, ya que la neurociencia tiene su base en que los seres humanos somos seres emocionales con capacidad de razonamiento, recordamos , actuamos y decidimos por emoción así que la navidad trae mucha emoción , ya sea por alegría y felicidad generada por distintos motivos como el reencuentro con familiares y amigos con los cuales solo en esta época puedes convivir o por económicos lo cual también te genera una emoción, pues es la época en que recibes la tan esperada prestación anual del aguinaldo, en fin motivos para celebrar esta temporada siempre te van a sobrar. Sin embargo hay que recordar que las emociones no solo es alegría y felicidad, pues para otros esta época trae recuerdos nostálgicos, ya sea por la pérdida de algún familiar en esta época o algún otro acontecimiento que guardan en su subconsciente y que no le trae buenos recuerdos, incluso pueden ser desde la infancia.
La ciencia como te decía estudia las emociones y reacciones químicas en el cerebro, provocadas por el “espíritu navideño”, por lo que es importante que sepas los beneficios que la celebración de esta fecha tradicional puede dar a tu cerebro, pero, ¿y los que no celebran la navidad, se pierden de algún beneficio?, existe un grupo que la ciencia ha estudiado con interés, este grupo son aquellos que el espíritu de la navidad no crea mayor emoción en su persona, incluso parecen ajenos a esta época, se les ha puesto el adjetivo calificativo de “grinch” ya que no arraigan, ni comulgan con la celebración de la navidad.
El espíritu navideño fue estudiado por un equipo de investigadores del hospital Rigshospitalite afiliado a la Universidad de Copenhague, el cual fue publicado en Diciembre de 2015. Cinco áreas del cerebro relacionadas con los sentidos somáticos y la espiritualidad forman parte de esta evidencia.
Dinamarca es un país con una tradición muy arraigada acerca de la navidad, podríamos afirmar que por eso era un lugar perfecto para realizar dicho estudio sobre el espíritu navideño en el cerebro. Usando imágenes de resonancia magnética funcional es como localizaron el espíritu navideño en el cerebro, en dicho estudio se comparó a dos grupos de personas, el primer grupo formado por aquellos que han celebrado la navidad desde su juventud, con connotaciones positivas y un segundo grupo de personas que no tenían tradiciones navideñas, con emociones neutrales hacia ese festejo. Concluyeron que la navidad es una “red espiritual navideña” que contiene varias áreas corticales del cerebro humano.
A los dos grupos de participantes se les mostraron imágenes, algunas neutrales y otras parecidas, pero con contenido navideño, mientras tanto, se les realizo un análisis de su actividad cerebral, mediante una prueba conocida como imagen de contraste dependiente del nivel de oxígeno en la sangre, la cual mide el aumento del flujo sanguíneo local desencadenado por el metabolismo neuronal, por lo que puede servir para localizar zonas activas del cerebro. Posteriormente se les aplico un cuestionario sobre sus habitos navideños y lo que pensaban sobre esta festividad, el siguiente paso fue un pequeño cuestionario para correlacionar sus respuestas con la actividad cerebral
Lo que dio como resultado una diferencia en ambos grupos de voluntarios que fueron sometidos a dicha prueba.
Al ver las imágenes navideñas aquellos que solían celebrar la navidad mostraron una mayor actividad en la corteza motora sensorial, la corteza motora primaria y premotora y el lóbulo parietal, tanto inferior como superior. Entre otras funciones estas áreas del cerebro se relacionan con el control de funciones como la espiritualidad o el reconocimiento de las emociones faciales.
El resultado en el grupo de voluntarios que no celebran la navidad ni sus festejos, fue contrario al resultado de aquellos que si lo hacen, pues sus áreas del cerebro mencionadas líneas arriba no se activaron en comparación con los del primer grupo.
Pero más allá del aspecto científico, lo importante es saber que estas fechas pueden producir tristeza o alegría, dependiendo del significado que tengan para ti y todo lo que te genere un sentimiento recorrerá tu cuerpo con toda su intensidad.
El crear recuerdos y resignificar algunas experiencias, pueden hacer la diferencia en estas fechas.
Todavía falta mucha investigación para poder saber que ocurre en tu mente durante las tradiciones navideñas, pero por ahora podemos saber que una amalgama de emociones, expectativas y áreas cerebrales están trabajando juntas para que la navidad sea tu época más placentera del año.
Así que si eres del primer grupo de personas que celebran y los inunda el espíritu navideño te felicito, por otra parte si perteneces al segundo grupo de aquellos que no mantienen esta tradición, te invito a que te sumes, puedes hacerlo convencido de que tu salud mental mejorara durante estas festividades, alejándote un rato de todo aquello que te preocupa y estresa.
Así que desde este espacio a ambos grupos les deseo una feliz navidad, que todo fluya con amor y luz en compañía de sus seres queridos.
Finalmente te invito nos leas en la página de Facebook y en la Web del Mejor Diario de la Zona Norte del Estado de Veracruz, La Opinión.
Con el mejor de mis deseos porque seas feliz, perfectamente saludable y libre de todo sufrimiento.
NAMASTE.

Instagram: Laopinionpr
Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

