Mujeres, indígenas, personas LGBTI y adultos mayores tienen los peores salarios en México

En México, hay grupos que sufren discriminación y condiciones de desigualdad no solo en el contexto social, sino también en el laboral.

Las mujeres, las personas con discapacidad; las y los indígenas; los integrantes de la comunidad LGBTI, y los adultos mayores suelen tener salarios inferiores a los del resto de la población tan solo por su género, condición física, racial o de identidad.

En el estudio Los peores salarios para los más discriminados, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) plantea que las barreras que enfrentan los grupos antes mencionados para obtener un empleo digno, no tienen que ver con sus capacidades laborales sino con criterios de las empresas que discriminan ciertas cualidades.

El IMCO señala que ante estas dificultades, un gran número de personas de estos grupos optan por trabajar en el sector informal, donde no hay contratos laborales, prestaciones y protección social (salud, vivienda y pensión, entre otros).

Las mujeres

En su análisi, el IMCO encontró que en México las mujeres padecen una “marcada desigualdad” en el mercado laboral. La diferencia es notable desde el número de personas ocupadas. 

Únicamente el 46% de las mujeres de entre 15 y 64 años están empleadas frente al 79% de los hombres. Para nivelar esta cifra y alcanzar las estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se tendría que dar empleo aproximadamente a 6 millones de mujeres en el corto plazo.

En el tema de ingresos, según datos de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) y del Senado de la República, las mujeres perciben salarios entre 18% y 34% menos que los hombres a pesar de realizar las mismas actividades.

Ante este panorama, las mujeres optan por ingresar al mercado informal. De acuerdo con la Red de Estudios de Desigualdades, de El Colegio de México, entre el año 2000 y 2017, el porcentaje de trabajadoras sin seguridad social creció de 41 a 48%

“En la informalidad las mujeres no cuentan con licencias pagadas de maternidad, esto tiene un doble impacto: repercusiones para las madres y para sus hijos recién nacidos”, resalta el IMCO.


Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Digital.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Coronavirus-Ok2.png