LOS NIÑOS Y LAS EMERGENCIAS
Por Gustavo García Salazar
A lo largo de este mes tocamos temas relacionados con los niños, las causas más comunes en los accidentes que en ellos se ven afectados, resaltando a los médicos que se especializan en el trato hacia ellos, así como los primeros respondientes en las emergencias en la cual deben desarrollar esa destreza, afinidad, focalizada que requiere un niño que como ya mencionamos en anteriores columnas ese ángel para la atención pediátrica no cualquiera. Mi respeto y admiración para todas aquellas personas.
Ante tanta tecnología hoy en día y con los diferentes dispositivos tan llamativos con videos y juegos ya al alcance de la mano en cuanto a precio ya es muy común que los niños gocen de esta tecnología y que muchas veces parezca que cada uno de ellos nace con un celular en la mano, por la destreza innata de estas generaciones ante esta tecnología ya mencionada, pero aun así la admiración tan natural que existe en los niños hacia los cuerpos de emergencia, al ver pasar un vehículo o representar en sus juego el ser médicos, operadores de ambulancia, o el top entre sus juegos de ser bombero.
Es difícil explicar si nacen o se hacen con el espíritu de pertenecer a las emergencias, ayudando al prójimo, he escuchado ambas partes de la historia, muchos compañeros me comentan que al ver una figura en casa con el gusto por las emergencia forjo el anhelo de querer ser uno de ellos y vivir la adrenalina que suscita en este tipo de trabajo.
Por mi parte yo pertenezco al otro grupo, en familia no existía esa figura relacionada al ámbito de las emergencia por el contrario yo no recuerdo tener de niño esos tipos de juego donde soñara ser bombero o rescatista, de hecho para mi instituciones como Cruz roja solamente la conocía por las gomas y lo lápices que proporcionaban en la primaria ya hace muchos ayeres, conocí tarde considero yo este ámbito pero una vez que lo hice, el click fue inmediato como amor a primera vista.
Considero que si nace o te haces tendría que ser el menor de los puntos a verificar el amor a las emergencias, por el contrario lo difícil es que al estar en este mundo sigas, con la chispa que provoca el estar en este tipo de trabajo y el compromiso continuo de estarte capacitado. Mas en estos tiempos donde los avances médicos y de emergencia son agigantados.
Cualquier sueño de cualquier niño debe de ser protegido por los adultos y ayudar a que estos sean alcanzables, no importa el ramo o destreza que este tenga de manera natural, es parte del crecimiento también como humanos el querer cambiar de sueños y objetivos acorde vas creciendo y adquiriendo experiencias, pero si tu hijo(a) tiene el objetivo de pertenecer a este rubro, enseña que la característica de ayudar sin mirar a quien y con la única satisfacción del saber que ayudaste a alguien y si tal vez estos niños no se formen al ámbito de la emergencia, no importa ya que el inculcar estos valores adquirimos una mejor sociedad.
Como adultos nuestra responsabilidad hacia la emergencia en referencia hacía con los niños es y será la prevención, cuantos de nosotros no contamos con los dispositivos y medidas básicas en el hogar, descuidamos muchas veces instalaciones eléctricas o materiales que están a su alcance y que pueden llegar a provocar un accidente y no solo eso. Cuantos de nosotros como padres de familia sabemos materias de seguridad como el uso y manejo de extintores y primeros auxilios.
Sé que en estos tiempos de pandemia es complicado, sobre todo en instituciones educativas, pero ahora que el regreso a clases se puede dar y con protocolos distintos , también generara una serie de complicaciones al personal docente, que no solo se tendría que preocupar por hacer llegar los conocimientos que ya es complicado, sino que también el mantener el orden en cuanto a la sana distancia y uso de cubrebocas, ahora eso súmale y pregúntate si al momento de estar en clases sucede un incendio o un sismo, en caso de incendio la misma pregunta ¿tendrá la capacitación? En primeros auxilios la misma cuestión, en evacuación por emergencia, ¿Cómo la llevarías a cabo? Con sana distancia, que pasara con los alumnos o personal de la escuela que se les caiga su cubrebocas, ¿tendrán botiquín? Y si lo tiene ¿le habrán suministrado cubrebocas si antes de la pandemia era complicado ver escuelas que estuvieran al 100 con este tipo de programas ahora , con la distancia ya obligada podría empeorar este tipo de situaciones.
Entre otros escenarios si esta situación se presentara a la hora de salida o entrada de los alumnos con los vehículos afuera por parte de los padres de familia ¿existirá la educación vial? En una emergencia es natural que cada quien vea por los suyos, pero al ser una hora pico y en automóvil no provoquen más accidentes. Un sinfín de cuestiones que se pueden suscitar en instituciones educativas, pero la mejor noticia que eso se puede minimizar riesgos con capacitaciones.
Los niños deben y merecen disfrutar su infancia, por lo cual la educación hacia ellos en materia de seguridad debe generarse de manera lúdica y por expertos para desarrollar el tema, porque menciono esto, muchas veces requieren la capacitación y quieren que sea brindada directamente a los niños un erro que muchos centros educativos cometen ya que la prioridad debe ser primero el personal de la institución ya que ellos son los responsables y también con la información adquirida ellos transmitirlas con las características propias que los niños requieren para un mayor aprendizaje. No con esto quiero decir que es imposible que se pueda transmitir la información de una manera directa hay mucho personal con vocación para la educación de los niños, o secciones como en Cruz Roja y sus “Juventinos” que específicamente doctrina en materia de seguridad de los primeros auxilios de la forma adecuada y con programas ya establecidos.
Como padres queremos lo mejor para nuestros hijos y muchas veces se establece este concepto en lo material, pero también, se podría establecer en cosas que nunca aprendimos y en materia de protección civil se pueden formar de conceptos básicos y muy útiles en la vida diaria, es mejor tener el armamento necesario y no utilizarlo, que el estar en una guerra y no contar con ningún tipo de munición.
Nace o se hace en una persona la fijación en las emergencias, en realidad las 2 porque no solo consiste en tener el sentimiento arraigado por el ayudar sin percibir nada a cambio si no que debes forjar, capacitar y luchar por contribuir un poco de esta pasión hacia la sociedad con acciones que generan esperanza en tiempos difíciles.
“todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz. La gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros estaremos educando para la paz”
María Montessori
Dedicada para todos los niños en su día, en tiempos difíciles de pandemia su alma es la que hace brillar a este mundo y de manera especial a mis hijos Damián y Bruno, lo que hago, la suma de mis esfuerzos es siempre pensando en ustedes, nunca decaigan, nunca se rindan con mucho amor hoy y siempre.
Me despido no sin antes con la pregunta del día
¿Por qué en México se celebra los 30 de abril el día del niño?
Nos leemos el próximo sábado
Twitter: @ovatsug83

Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

