Coatzintla, Ver. – Desde que se puso en marcha el programa Sembrando Vida, se ha priorizado lograr una conversión en el uso de agroquímicos por el daño que generan al subsuelo, y si los campesinos no utilizan el equipo necesario, pueden tener repercusiones en la salud, señaló el regidor Luis Miguel Galindo Hernández, comisionado en Fomento Agropecuario.
Sin embargo, el edil lamentó que, a pesar de que se ha buscado llevar pláticas y capacitación a los productores de las 23 comunidades, “tal parece que no le dan interés”.
Puso como ejemplo el hecho de que, hace dos años, se llamó a capacitación por parte del ayuntamiento, a más de 300 productores en Palmar de Zapata, donde acudieron de Contreras, Arroyo Florido, Rancho Nuevo, Palma Sola, Corralillos y otras localidades aledañas, donde se destacó una negativa al uso de equipo de protección”.
Precisó que se busca evitar viejas prácticas para matar la hierba a base de agentes químicos poderosos como el glifosato, que lo logran, pero también destruyen la naturaleza y dañan al subsuelo “y en Coatzintla lo usan las 23 comunidades”.
El problema es que lograr un reconversión dejando el glifosato y sus derivados nuevos que están saliendo como el Paracuat (Gramoxone) o la fitoamina, por los compuestos orgánicos que está sacando el programa federal Sembrando Vida, lleva mucho tiempo.
Tan solo en una parcela donde siempre se ha usado glifosato, se debe dejar pasar un año y medio mínimo para comenzar con productos orgánicos no químicos.
Quien los usa estos productos, debe tener capacitación pues primero, se deben leer las indicaciones que vienen en cada envase, luego, usar equipo de protección con mascarilla, para evitar contacto con ojos, nariz, boca y en la piel.
“Se debe aplicar en ciertos horarios cuando no haya sol a menos de 28 Grados Centígrados, el aplicador no debe presentar enfermedades como tos, gripe, y el viento no debe estar a más de 30 kilómetros por hora, para evitar que el químico viaje hacia otras parcelas vecinas, causando daños a otros cultivos”.
Se sabe que sus efectos sobre las plantas no es selectivo, lo que significa que mata a la mayoría de ellas cuando se aplica.
Tan solo en países como Portugal, Italia y la ciudad canadiense de Vancouver han prohibido el uso de glifosato en parques y jardines públicos.

Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!


















