Poza Rica, Ver.- La doctora Sara Ladrón de Guevara, rectora de la Universidad Veracruzana; el vicerrector de la región Poza Rica-Tuxpan, José Luis Alanís Méndez; y Salvador Tapia Spinoso, secretario de administración y finanzas de la UV, inauguraron el Sistema de Atención Integral a la Salud (SAISUV), el tercero de las 5 regiones de la UV.
La rectora Sara Ladrón de Guevara expresó que la salud tomó una gran importancia en los últimos meses, además indicó que es un derecho de todas las personas y por ello “la UV se esfuerza por tener calidad en todos los servicios”.
Asimismo, puntualizó que con esta gira anuncia el final de su administración, por lo que la persona que tendrá la oportunidad de ocupar la rectoría debe de saber que tendrán a la misma comunidad trabajando y buscar el mejor manejo de finanzas y administrativo para seguir haciendo de la UV la mejor universidad.
A su vez, Salvador Tapia Spinoso aseguró que “el SAISUV, más que un centro de atención médica, es el sistema responsable de desarrollar una cultura de conservación de la salud a través de programas de prevención, promoción y educación de la misma para el personal académico y de confianza».
Además, precisó que tendrá el apoyo del expediente clínico tecnológico, que permita registro, emisión de recetas, estudio de análisis clínicos, así como la consulta de expediente médico.
«Con esta puesta se financiarán los servicios de atención médica, evitando que el personal realice el pago y tramitar el reembolso por consultas, estudios y medicamentos, y en caso de que soliciten un reembolso su atención será ágil y rápida”, enfatizó.
Por su parte, el doctor José Luis Alanís Méndez agradeció a la doctora Sara Ladrón de Guevara por este tipo de beneficios que trae para la comunidad académica de la región Poza Rica-Tuxpan.
El módulo médico cuenta con recepción, enfermería, archivo clínico, consultorio, medicina general, oficina de personal administrativo, sala de espera con instalaciones climatizadas y rampas para personas con alguna discapacidad.
Asimismo, este centro estará beneficiando a un aproximado de 927 personas, trabajadores de la Universidad Veracruzana, entre docentes y administrativos, logrando así agilizar la atención médica para los mismos.
En la inauguración estuvieron presentes Magdalena Hernández Alarcón; María de Rocío Salado Pérez, coordinadora general del SAISUV, entre otras personalidades.
Ya en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Químicas, al inaugurar el edificio de Arquitectura, la rectora señaló que fue una prioridad de esta administración atender carencias y obras en las regiones universitarias. El nuevo edificio de Arquitectura alojará un programa educativo de calidad y contará con dos mil 384 metros cuadrados de construcción, ocho talleres, laboratorios y aulas.
Además, destacó que en 2013 ningún programa educativo de la región Poza Rica-Tuxpan se encontraba acreditado. Al día de hoy, en cambio, el 100 por ciento de ellos obtuvieron acreditación de calidad.
Victoria Amador Rodríguez, directora de la Facultad de Arquitectura, mencionó que las nuevas instalaciones permitirán mejorar las condiciones de trabajo académico para alumnos y maestros, lo que les garantiza el desarrollo de sus actividades y el compromiso de continuar con una educación de calidad.
Durante la inauguración del Laboratorio de Biotecnología, Nadia Angélica Cruz Vázquez, directora de la Facultad de Ciencias Químicas, explicó que este será de gran beneficio para estudiantes y docentes de esta entidad académica, y que incluso en un futuro dará la opción de ofrecer servicios a la ciudadanía.
Aseguró que fortalecerá varias experiencias educativas, potenciará el estudio microbiológico y permitirá desarrollar líneas de investigación como en identificación y absorción de contaminantes emergentes a través de biomasas y la identificación de extractos naturales que pueden ser opción para dejar atrás agroquímicos contaminantes.
“Tenemos finanzas sanas, eso permite aplicar el recurso donde es necesario y tiene mayor impacto”: rectora.
Las autoridades de la UV sostuvieron una sesión presencial y en línea con la comunidad académica de la región, en la que la rectora explicó que el plan de mejoramiento de la infraestructura estuvo vinculado a las recomendaciones de los acreditadores. Insistió en que las supuestas brechas entre las regiones universitarias no son tal en materia de calidad académica, pero sí podrían haberlo sido en materia de infraestructura, por lo que las obras realizadas incrementan su importancia.
Por Ángel Scagno Castillo
Fotos Carolina Bonilla Segura

Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!


















