Poza Rica, Ver.- Jamás un niño que tenga que pedir una moneda a cambio de un chicle o de mal lavar un parabrisas, tendrá una infancia normal, al estar expuesto a la perversidad adulta que impera en las calles.
Podrían llegar a pensar que trabajar a su edad es normal, pero muchos aún no rebasan los 5 años, apenas pueden sostener el limpiador, pero están en las calles, muchas veces sin asistir a la escuela.
Tan solo en la entidad casi el 7 por ciento de los menores de 17 años realizan una actividad que en la mayoría de las veces les impide acudir a un plantel escolar, de acuerdo a Pedro Orraca, en su trabajo, El trabajo infantil en México y sus causas.
Esto impide que los pequeños se desarrollen plenamente y a diferencia de lo que se piensa la mayoría de las veces, el trabajo infantil no sólo es producto del egoísmo de los padres, sino que surge a partir de la estrategia del hogar para sobrevivir y obtener una mayor cantidad de bienes, destaca el autor.
Que se exponga a un pequeño de esta manera obedece a sistemas educativos deficientes, actos de discriminación en el núcleo familiar y falta de oportunidades para ciertos sectores de la población, ya que a mayor desarrollo, menor trabajo infantil.
Otro problema es el acceso a sustancias por los menores en las calles, si consideramos que, en nuestro país, 6 de cada 100 niños de quinto y sexto de primaria han fumado tabaco y 2 de cada 10 han probado alcohol, según datos de la Encuesta nacional de consumo de drogas en estudiantes (Encode), esto en las calles es peor.
En la urbe todo se agrava, pues hasta el 64.4 por ciento de la población menor de 17 años, tuvo acceso a alguna sustancia adictiva, lo que se agrava si no se tiene conocimiento de las afecciones que estas provocan.
RECLUTADOS POR BANDAS DEL CRIMEN
La delincuencia es un tema de preocupación social en todos los países, así como la utilización de los menores de 18 años por parte de estas bandas, señaló en la tribuna de San Lázaro el diputado por Morena, Bernardo Ríos.
Ayer, en la Cámara de Diputados se aprobó una reforma que busca frenar la utilización de alrededor de 30 mil menores en México por parte del crimen organizado.
Pero, ¿a qué se dedican estos niños?, la respuesta en muchos casos es sabida por muchos en los barrios y colonias, ya que van desde labores de halcones, distribuidores de drogas hasta sicarios.
Los legisladores decidieron con 477 votos a favor y una abstención reformar diversas disposiciones de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes y de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, en materia de combate al uso de menores de edad por delincuencia organizada.
Con esto buscan establecer mecanismos para su reintegración social y familiar, en el caso de personas menores de edad procesadas o sancionadas por delincuencia organizada, la reintegración incluirá medidas para garantizar su protección, supervivencia y reinserción hasta que cumplan dieciocho años de edad.
La reforma, turnada al Senado para su análisis, propone establecer sanciones a las personas que utilicen a menores de edad en algún delito o se les involucre con cualquier grado de intervención, en su comisión.
Por su parte, Felipe Fernando Macías Olvera, diputado del PAN, indicó que la reforma tiene como objetivo garantizar la reinserción social de niñas, niños y adolescentes que hayan sido reclutados por la delincuencia organizada y el narcotráfico.
Recalcó que el Estado mexicano debe garantizar la reinserción de éstos por el Presupuesto de Egresos de la Federación debe considerar el capital para combatir la impunidad.
NO SON DELINCUENTES
Aunque en niños y adolescentes se detecten conductas tipificadas como delitos, no se les puede decir bajo ninguna circunstancia delincuentes, ya que va en contra de los Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes y sería violatorio a los tratados internacionales, detalló, Alejandro Villegas Viveros, experto en temas de prevención del delito.
Ahora, en grupos etarios de nivel básico no es común encontrar este problema, ya que en esa edad pudieran existir ausencias de conductas -cuando el sujeto realiza una acción coaccionado por un agente externo- por ello, quien debe de abordar esos temas, es personal especializado, aseguró.
Villegas Viveros expone que a esa edad no cometen una conducta tan grave, por esta razón, necesitan una orientación profesional e intervención de especialistas, por ejemplo, psicólogos en desarrollo y la integración de los tutores para poderlos ayudar desde el punto profesional.
NO BUSCAN SIEMPRE ORILLARLOS A LA CALLE
Explotar a menores en condiciones inferiores a la ley “Ver a niños en la calle pidiendo dinero y que haya alguien detrás, eso es trata, son conductas que no denunciamos y cualquier persona podría hacerlo” refirió personal de la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Mujer y trata de personas.
Una de las acciones sociales que implementa la Fiscalía General del Estado (FGE) es dar a conocer a toda la población como detectar la trata, pues sólo así se tendrá la posibilidad de denunciar y prevenir este tipo de actividades.
Se puede señalar estos casos a través del DIF, pues ante esta dependencia la ciudadanía está más familiarizada y es más cercana, y ya este organismo pedirá la intervención de la fiscalía, o también a través de la denuncia anónima al 911.
La sociedad ha juzgado a muchos sin conocer el trasfondo de su situación, pues, aunque puede resultar molesto para algunos, el trabajo que realizan para estas personas en muchas ocasiones es necesario para sacar adelante a sus familias y vivir honradamente.
Por PAULO RUIZ VARGAS
Foto: RAFAEL RODRÍGUEZ

Instagram: Laopinionpr
Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!


















