Poza Rica.- Algunos trabajadores del desaparecido Seguro Popular permanecen en la incertidumbre al desaparecer la llamada oficialmente Comisión Nacional de Protección Social en Salud, que se estableció a medidos del sexenio de Vicente Fox Quesada.
En octubre del año pasado el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que desaparecería y sería reemplazado por un nuevo organismo llamado INSABI (Instituto Nacional de Salud para el Bienestar).
Ahora, la continuidad laboral es un tema que preocupa a varios trabajadores que ingresaron en las filas del Seguro Popular, aunque se logró saber que los recursos del ejercicio 2020 serán aplicados hasta el 15 de abril del 2020, es decir, la fecha de cierre para el pago de nómina.
Sin embargo, empezaría a capacitar de manera paulatina en cada estado a todo el personal que sería restablecido o por nuevos contratos.
Trabajadores han dicho desconocer si su continuidad dependerá del estado, ya que ahora será la federación la que se encargue del sistema de salud.
ATIENDEN A TODOS
Por otro lado, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) ha informado que todas las personas que se encuentran en el país y no disponen de seguridad social tienen derecho a recibir de forma gratuita los servicios públicos de salud, medicamentos y demás insumos asociados, al momento de requerir la atención.
Lo anterior conforme a lo dispuesto en la Ley General de Salud, cuyas modificaciones se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 29 de noviembre de 2019 y entraron en vigor el primero de enero de 2020.
El sistema de salud pública en México está compuesto por dos rubros de atención: la que se brinda a personas sin seguridad social y la que se ofrece a derechohabientes.
En el caso de las personas que no cuentan con seguridad social, recibirán atención gratuita a través del Insabi en Centros de Salud, Centros de Salud con Servicios Ampliados (CESSA), Unidades Médicas de IMSS Bienestar, Unidades de Especialidades Médicas (UNEMES) y en los hospitales rurales, comunitarios y generales.
Para tener acceso a los servicios del Insabi las personas deben acudir a su Centro de Salud más cercano y presentar CURP, credencial del INE o acta de nacimiento. Ahí se realizará un registro para la continuidad de su expediente clínico.
Los servicios del Insabi inician con el personal médico del primer nivel de atención, quien hará la valoración para derivar al paciente a un segundo nivel si lo requiere.
Para obtener los servicios del Insabi las personas ya no necesitan afiliarse ni tienen que pagar cuota de ningún tipo y recibirán todos los medicamentos gratuitos, así como análisis, estudios y diagnósticos clínicos, intervenciones quirúrgicas y hospitalización sin costo alguno si el padecimiento lo amerita.
En el caso de que exista algún cobro indebido o la negación de medicamentos, los usuarios de los servicios públicos de salud podrán presentar sus quejas en las contralorías estatales, en los órganos de fiscalización de las entidades o en los órganos de control interno de las Secretarías de Salud de cada estado.
Durante el proceso de transformación del sector salud en ningún momento se interrumpe la atención a las y los usuarios, quienes continuarán con normalidad sus citas o tratamientos.
No se suspenderán partos u operaciones programadas, ni el suministro habitual de medicamentos gratuitos para quienes lo requieran. Así también, pacientes con VIH o cáncer recibirán su tratamiento como hasta ahora.
En cuanto a personas con seguridad social, seguirán recibiendo atención en los establecimientos de salud del IMSS, Issste, Pemex, Sedena y Semar.













