El lado amargo del chocolate

El lado amargo del chocolate

Análisis Global

Carlos Medrano

El chocolate es algo a lo que difícilmente podemos resistirnos, el consumo de este producto a nivel mundial es de siete millones de toneladas al año con tendencia ascendente.

Este producto tiene innumerable variaciones y gamas de precios, todo esto producido por pequeñas fábricas y empresas familiares, hasta gigantes de la alimentación a nivel mundial. Las ferias de golosinas son eventos importantes para todo el público que le fascina el chocolate.

En este tipo de eventos no solo hay delicias para la gente sino también conferencias para los niños, en Costa de Marfil es donde se produce una enorme cantidad de cacao, no hay lugar que supere a este país africano en producción de cacao a nivel mundial, los frutos del cacao se llaman vainas, las plantas se cuidan muy bien por los dueños de las tierras.

Una organización de derechos humanos tiene representantes los cuales indican que hemos consumido una enorme cantidad de cacao desde hace 20 años y que esos 20 años demuestran que todo ha sido gracias al trabajo infantil y a la esclavitud, los niños que trabajan utilizan productos químicos y tóxicos, machetes afilados y se encargan de transportar cargas pesadas.

La industria del chocolate conoce este tipo de problemas desde hace mucho tiempo, esta quiere demostrar que es cuidadosa con los recursos y que no es culpable de nada, se sabe que hay problemas de deforestación, el trabajo infantil en las plantaciones, hay conciencia de todo esto y se trabaja duro para mejorar este tipo de detalles.En la última década los productores de cacao se han comprometido a cuidar de los bosques vírgenes y enviar a los niños a la escuela, pero… ¿Realmente están haciendo eso?

El puerto de Abiyán, centro económico de Costa de Marfil, en este país de África occidental se produce el 40% de cacao comercializado en todo el mundo, el cacao es cultivado por pequeños agricultores, no por las grandes compañías, hay 6 millones de empresas familiares de este tipo en todo el mundo, la cosecha llega a nuestros estantes a través de una larga cadena de intermediarios fabricantes.

En el suroeste de Costa de Marfil, a unas ocho horas en carro de lo que aún se conserva de las grandes selvas tropicales, esta región es considerada el cinturón del cacao de todo el país, el trabajo infantil en Costa de Marfil tiene una pena de seis de meses de prisión para el dueño de las plantaciones de cacao si las autoridades los sorprenden con trabajadores menores de edad.

Pero las autoridades no actúan como debería de ser, rara vez hay juicios o condenas por este tipo de casos, en el extremo oeste del país los caminos hacia los plantíos de cacao están en pésimas condiciones, grandes charcos de lodo, en ese tipo de caminos hay milicias como guardianes de las tierras y quien quiera pasar por ahí, tienen que pagarles, especialmente los que pagan más son los que transportan el cacao.

Para poder pasar tienen que pagar la cantidad de cien francos o quinientos, un camión lleno paga mil francos, aproximadamente 1.54 euros, la Reserva Federal Goin Débé está a unos diez kilómetros de la frontera con Liberia, alguna vez esta Reserva Federal formo parte de la selva tropical de las tierras bajas de África occidental con una enorme y gran biodiversidad, ahora no queda mucho de la selva y de las especies protegidas, en su lugar hoy hay miles de plantaciones ilegales de cacao.

La vegetación nativa desapareció, ahora solo se puede observar pura planta verde la cual indica que es de cacao, nadie puede ingresar oficialmente al área sin el permiso de la autoridad de protección forestal pero  realmente no se tiene un control en esta región, las leyes no parasen regir en los asentamientos ocultos, las personas trabajan ilegalmente en tierras que no son de su propiedad.

Alrededor de cuarenta personas viven en las tierras, los cuales son hombres y niños, beben agua del rio cercano y se alimentan de bananas, también de mandioca de cosecha propia, el trabajo que realizan todo el día es cosechar y abrir las vainas de cacao, cada movimiento que realizan tiene que hacerse correctamente, las vainas son duras y las cuchillas de los machetes para cortarlas son muy afiladas.

Este es el único método para conseguir los valiosos granos, los granos se extienden para el secado y ruegos los meten en sacos, los venden a una cooperativa, la mayoría de los trabajadores son muy jóvenes, aproximadamente un tercio de las cuarenta personas son niños, son los más pobres entre los pobres, inmigrantes del país vecino Burkina Faso.

Todos ellos huyendo de la sequía, el hambre, la violencia, el cacao en Costa de Marfil es  menudo su última esperanza para tener una mejor calidad de vida, incluso para los niños de trece años, estos niños no van a la escuela porque los padres no es algo que puedan permitirse porque no tienen el recurso económico.

Algunos no van a la escuela porque no les llama la atención y también porque requieren el dinero, en teoría las autoridades como el MINISTERIO DE AGUA Y BOSQUES  de Costa de Marfil deberían proteger los bosques, las autoridades si se dan cuenta pero los dejan en paz, el gobierno de Costa de Marfil tiene un plan oficial para salvar la selva tropical, partes de los bosques destruidos serán reforestados, las plantaciones de cacao legales deberán de trabajar de manera más eficiente y la tierra será redistribuida.

Por otro lado también se planean cursos de capacitación para más de doscientos mil campesinos, nada de esto ha sucedido todavía y cada vez más inmigrantes del país vecino, Burkina Faso, vienen a trabajar a las plantaciones ilegales en Costa de Marfil, llegan muy pequeños y se quedan ahí por muchos años, cautivos de la selva, el secreto más oscuro de las plantaciones ilegales de cacao, los niños trabajan durante años SIN PAGA.

Entonces se les da un poco de tierra que cultivan ellos mismos y se quedan con los beneficios, así es como funciona en Goin Débé, primero se trabaja por la comida, luego por lo que produzca el suelo, son seis años de trabajo SIN SUELDO para recibir la primera parcela, a esto se le conoce como ESCLAVITUD por la organizaciones de Derechos Humanos, pero para los dueños es algo normal ya que piensan que es así como funcionan las cosas.

Las personas adultas o los niños que son nuevos en ese trabajo ilegal no reciben nada de dinero hasta que juntan lo suficiente para tener su propia parcela, la ciudad de Guiglo se encuentra a cuarenta kilómetros hacia el este, en esta ciudad se encuentran niños que fueron vendidos por sus padres de Burkina Faso y los cuales son comprados por los propietarios de las plantaciones de cacao en una estación de autobuses.

Doscientos mil francos o trecientos euros son lo que reciben los papás de los niños por venderlos a los dueños de las plantaciones de cacao y todo por sus años de trabajo, los niños cultivadores desconocen los peligros del cultivo de cacao, lo peor de todo esto es invisible, LOS QUÍMICOS TOXICOS, los niños llevan fumigadores en sus espaldas, siempre trabajan sin protección respiratoria, utilizan herbicidas las cuales se venden en todas partes son especificar los ingredientes.

La práctica de la plantación de cacao tiene un enorme daño ambiental ya que primero rocían toda el área con los herbicidas y luego plantan el cacao, los niños también se encargan de eso, el producto que más se utiliza es el GLIFOSATO, con esto se matan a las malezas de los campos, pero no solo eso, mata todo tipo de plantas, es demasiado venenoso y también puede enfermar las personas si lo utilizan sin el equipo de protección.

De mil novecientos noventa a dos mil quince fueron talados más del noventa por ciento de los bosques de Costa de Marfil,  en lugar de que los bosques crezcan solo crece el cacao, la destrucción de bosques y selvas tropicales tiene un enorme impacto en el clima mundial y regional, menos bosques significan menos lluvia, debido a esto la naturaleza y la agricultura sufren, la región se empobrece cada vez más, aunque la industria del chocolate se comprometió a atacar ambos problemas, en Goin Débé la gente todavía sigue siendo esclavizada y la protección del medio ambiente es inexistente.

Muchas toneladas de cacao ilegales se comercializan regularmente todos los días, la cadena de suministro de cacao es todo menos transparente, COPAWEB una cooperativa que en dos mil diecisiete perdió el sello de calidad por cultivar cacao en áreas protegidas y por el uso de menores de edad para trabajar, tiene convenio para entregarle el cacao a THE CARGILL COCOA PROMISE, una gigante agrícola estadounidense activo en todo el mundo, apenas es conocido por la opinión pública, CARGILL comercia con materias con materias primas agrícolas, actúa como intermediario, la compañía revende el cacao a los fabricantes de las golosinas.

Cargill vende el cacao a NESTLE, MARS, HERSHEY’S entre otras, el cacao de CARGILL se encuentra entre muchos productos sin que el consumidor lo sepa, CARGILL promete cacao limpio pero no es así, Cargill se ha comprometió a terminar con la deforestación del cultivo de cacao y también con la construcción de escuelas para que los niños vayan, todo esto a más tardar en el año dos mil treinta, en dos mil doce el gobierno promulgo una ley para combatir el trabajo infantil, un comité nacional está desarrollando un plan de acción con un costo de más de diez millones de euros al año.

La facturación anual del chocolate a nivel mundial es de cien mil millones de dólares al año, según la Agencia de Desarrollo Francés, un agricultor de cacao gana menos de un euro al día, ahora para solucionar esto me hago la pregunta ¿Un precio más alto del cacao pondría fin al trabajo infantil? ¿Podría la solución ser tan simple? ¿Por qué no cambia nada? Ya en dos mil uno los grandes fabricantes de chocolate decidieron terminar con el trabajo infantil, eso fue hace más de veinte años, ahí los comerciantes y fabricantes establecieron la WORLD COCA FOUNDATION, un grupo de presión que tiene como objetivo mejorar los estándares sociales y ambientales en el cultivo de cacao, desafortunadamente no hay soluciones simples para problemas tan complejos como el trabajo infantil.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es prueba-1024x51.png
WhatsApp: SDR La Opinión Recargado
Instagram: Laopinionpr 
Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ANUNCIO-BANNER-1-1024x200.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es QUEJAS-1024x230.jpg