Poza Rica, Ver.- Durante esta pandemia han surgido y fabricado millones de desinfectantes y productos de baja calidad, donde cientos de personas los han adquirido por sus bajos costos, sin embargo, diversas dependencias de calidad, como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), alertaron sobre la presencia de metanol -en algunos de estos productos-, que es una sustancia tóxica que puede llegar a ser letal.
Aproximadamente nueve marcas de desinfectantes para manos que se comercializan en México fueron suspendidas en Estados Unidos debido al riesgo que corren quienes los usen.
Por lo que la Cofepris sometió a pruebas a las siguientes marcas de desinfectantes: Natcly, Tradicional Casa Solar, Omega Nalle Clean, Nanoölflon, Clean 10, Naturals Ultra, Gel Heal, Alcohol Gel Farmacias Nevy, y Protec Hands, mismas que presentan un riesgo para la salud pública, como parte de su programa para identificar metanol.
En Amazon, un bote de la marca Blumen de 525 ml. se vende en 103 pesos; mientras que en Walmart en 79 pesos, en Mercado Libre el bote de 4 litros tiene un costo de 785 pesos. Productos que por menor costo contienen gran cantidad de metanol y pueden causar asfixia, vértigo y convulsiones si se inhala, mientras que si accidentalmente se ingiere puede provocar trastornos visuales, dolor abdominal, ceguera e incluso la muerte.
El metanol es un alcohol tóxico que se encuentra comúnmente en productos químicos industriales, utilizado para fabricar limpiadores, anticongelantes y algunos combustibles.
La marca de la compañía Blumen no figura en la alerta de Cofepris, sin embargo, de la agencia dijo que aún se están realizando pruebas, pero no destacó si se incluirán sus productos.
Una de las compañías que retiró sus productos en Estados Unidos fue 4E Global SAPI, sin embargo, continuó vendiéndolos en México pese a que contiene metanol en los lotes de desinfectantes, productos disponibles en Amazon.
La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos destacó que los consumidores pueden identificar fácilmente qué productos evitar para desinfectar utilizando la siguiente información: Los nombres de los fabricantes específicos. El número del Código Nacional de Medicamentos (NDC, por su siglas en inglés), que también puede estar ubicado en la etiqueta del producto. El nombre de los distribuidores que venden, o vendieron, o habían planeado vender productos para desinfectar las manos hechos por estos fabricantes.
Expertos recomiendan que supervisen las diversas marcas de geles antibacteriales, ya que algunos continúan en pruebas, y en Estados Unidos fueron prohibidos, sin embargo, en México todavía circulan ampliamente.
La Cofepris no ha emitido algún boletín al respecto, incluso cuando los antibacteriales se han vuelto indispensables para la sociedad en el mundo durante la pandemia por el coronavirus.
Sin embargo, el analista de políticas de salud de Strategic Consulting en la Ciudad de México, Xavier Tello, destacó que la supervisión de la fabricación es laxa y Cofepris no tiene suficiente personal o presupuesto para probar productos higiénicos como desinfectantes para manos.
Y el jefe del grupo de defensa del consumidor ProConsumidores AC destacó que los consumidores son constantemente engañados, indicó Francisco Rosete; «hacerlo en el contexto de una pandemia es aún más preocupante».
En Estados Unidos cuatro personas murieron y tres perdieron parcialmente la vista después de beber los productos que contenían metanol y eran de una marca mexicana.

Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!


















