¿SABIAS QUE DETRÁS DEL ENOJO SE ESCONDE LA TRISTEZA?
POR: GABRIEL DEL ANGEL
(DESARROLLADOR HUMANO)
La neurociencia nos dice que el ser humano es un ser emocional, con capacidad de razonamiento, partiendo de esa afirmación científica entendemos que nuestra vida gira alrededor de las emociones. Las emociones son universales, se expresan de la misma manera sin importar el idioma, podemos identificar cuando alguien está feliz, triste o enojado sin necesidad de que nos lo exprese. La naturaleza humana nos ha llevado a emitir conceptos como bueno o malo, feo o bonito a todas las cosas, incluyendo al hombre mismo, esto sucede con las emociones, tal vez creciste con el concepto de que existen emociones buenas y malas, que llorar o estar triste es malo, al igual que enojarse, que lo bueno es ser feliz todo el tiempo, así como sonreír y ser amable con los demás. Pero ¿en realidad hay emociones buenas y malas?, no existen emociones buenas o malas, sino emociones útiles y las que no lo son.
Cuando reaccionas con enojo ante una situación por lo general existe un sentimiento profundo de tristeza con el cual no puedes contactar, ya que sentirlo te llevara a sentir mucho dolor, por tal motivo eliges el enojo para enfrentar esta situación, de tal manera aparentas ser “fuerte”.
Aunque tal vez no te das cuenta, tiendes a pasar el mensaje que la tristeza es algo “malo” o simplemente debes evitarla, esto inconscientemente lo has aprendido desde tu infancia, pues la tristeza la relacionas con el llanto y para la sociedad llorar “es malo”, el llanto socialmente se relaciona con “debilidad” y en la apariencia social debes ser fuerte y siempre feliz, algo que no es nada sano, pues jamás debes reprimir tus sentimientos, si deseas llorar deja que ese sentimiento fluya y exprésalo, pero nunca lo reprimas, es altamente dañino para tu salud, tanto emocional como física.
Algunos estudios han revelado que la tristeza puede ser una emoción adaptativa con muchos beneficios. El enojo o la ira no son más que “mascaras” con las que tratas de cubrir tu tristeza, si observas a un niño cuando llora lo primero que se le dice es “no llores”, pero si observas más la conducta de ese menor cuando lo reprimes del llanto se vuelve caprichoso y muchas veces hasta agresivo, ese niño crecerá con el concepto de que estar triste o llorar es malo y su emoción la canalizara a la agresividad, si esta conducta permanece, durante su etapa adulta todo lo tratara de resolver así en forma agresiva. La ira bien canalizada puede ser muy útil para fomentar la iniciativa, decisión, constancia y firmeza en lo que se pretenda hacer, mal canalizada hace a la persona infeliz, antisocial, egoísta y muy lejos de encontrar la paz en su interior.
Bien, entonces te queda claro que la tristeza la puedes disfrazar con enojo y agresividad, pero te decía unas líneas arriba que la tristeza también aporta beneficios a tu interior, estos beneficios se obtienen cuando en ese estado te “enfrentas” y reconoces como te encuentras, entonces, tales beneficios te ayudaran a mejorar tu memoria, a emitir juicios racionales, te ayudara a la reducción de la credulidad, a la reducción de los estereotipos, crea beneficios para la motivación, incrementa tu cortesía y fomenta los sentimientos de justicia. Estos beneficios fueron descubiertos a través de estudios y test psicológicos a personas que se encontraban en un estado de tristeza.
Encarar tus emociones como la tristeza o enfrentarla para gestionar lo que estas sintiendo en el momento, amerita de un sistema para obtener un buen resultado, aquí te comparto los siguientes pasos para que lo lleves acabo:
1.- Date permiso para sentir lo que sientes, no lo rechaces, ni te juzgues ni te sanciones, simplemente deja que afloren tus sentimientos.
2.-Trata de identificar aquello que en el momento estas sintiendo, básicamente “escanea tus emociones”, distingue una de otra, por ejemplo, no es lo mismo la rabia a la furia, la rabia se lleva por dentro y la furia se externa.
3.- Traduce la información de lo que estas sintiendo, por ejemplo, el miedo traduce que estás viendo peligro y esto se transforma en miedo, así cada emoción debes tratar de traducirla, que es lo que te llevo al enfado, te sorprenderá que muchas cosas que te molestan realmente no existen, eres tú quien les ha dado vida y también se las puedes quitar.
4.- Traducida la información actúa en consecuencia de ella, esto es, por ejemplo, si detectaste que en tu relación de trabajo con algún compañero no es buena y el enfado es continuo, tal vez descubriste que en Ti hay inseguridad, por el desempeño que ese compañero haga en comparación contigo y este pueda alcanzar el ascenso que tu tanto anhelas, entonces en consecuencia ahora te toca trabajar en tu inseguridad, en automático tu enfado desaparecerá.
En conclusión, las emociones más complicadas a menudo contienen la posibilidad de realizar aprendizajes importantes, si las evitas y no las vives te privaras de este aprendizaje y corres el peligro de ir por la vida reproduciendo patrones de conducta.
Ahora te pregunto, ¿Que tal hoy, has tenido algún enfado o molestia?
Finalmente te invito a que nos leas todos los lunes en la página de Facebook del mejor diario de la zona norte del estado de Veracruz , La opinión.
Con el mejor de mis deseos porque seas feliz, perfectamente saludable y libre de todo sufrimiento.
NAMASTE
Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

