Papantla, Ver.- Una vez que fueron oficializadas las normas de escritura y que fueron publicadas en la Gaceta Oficial, se buscará institucionalizar las lenguas y buscar su reconocimiento entre los ayuntamientos para poder trabajar de manera colectiva.
De esta manera lo informó el defensor de la lengua materna, Cecilio Morales Vázquez, quien señaló que llevó un total de 33 años para la planeación y confirmación de las normas de escritura de lengua Tutunakú, trabajos que iniciaron en el mes de abril del año 1983.
El reconocimiento se dio en el mes de febrero del año 2016, mientras que tres años después en el mes de mayo de 2019, se dio el reconocimiento de manera oficial al publicarse en el diario oficial de la federación y fue hasta este ocho de julio, cuando se dio la publicación en la gaceta oficial del estado de Veracruz.
De esta manera también se buscará otorgar cursos de capacitación y talleres dirigidos a los docentes que están al frente de grupo, buscando convertir a la comunidad en paisaje lingüístico y de esta manera dejar una herencia cultural a futuras generaciones.
Asimismo, se trabaja en la producción de libros de texto en lengua Tutunakú, siendo actividades que se han tomado primeramente con docentes de educación indígena, en los niveles de inicial, preescolar y primaria, en los tres sectores que son Espinal y Papantla, donde laboran mil 200 docentes.
POR: MIGUEL ÁNGEL GUERRERO

Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!


















