¿Ángeles sin alas?

Llamada de emergencia

Gustavo García Salazar

Cada 24 de junio a nivel internacional se celebra el Día del Paramédico, cada que se toca este tema se sacan diferentes post o memes en referencia de aquellas personas que se dedican a esta situación, donde abundan los textos de «Ángeles sin alas» o «hacemos el bien sin mirar a quien» y muchas publicaciones semejantes, cosa que desde mi punto de vista no me gusta leer o ver este tipo de situaciones.

Si bien en la columna la misión es desde el punto de vista de alguien que se dedica a las emergencias conozca las situaciones que se viven en el día a día de las personas que se dedican a esto y resaltar las labores de los cuerpos de emergencias, no me gusta caer en este tipo de romanticismo.

La razón principal es que como cualquier persona oficio o profesión, son personas que también viven un sinfín de problemas internos, cuentan con características buenas y malas como cualquier persona pueda llegar a tener, donde incluso, como ya lo he mencionado en anteriores veces, no se salva de tener personal capacitado y que hacen la diferencia por sus habilidades y experiencia, como también aquellos que definitivamente no cuentan con los elementos necesarios para desarrollar las destrezas necesarias que requieren las emergencias.

Normalmente escribo para la ciudadanía, pero si tú hoy lees el periódico y te dedicas a este ámbito, debes de comprender que tú no escoges las emergencias, ellas te escogen a ti, por lo tanto el capacitarte o prepararte no depende de nadie más; la gente que se envuelta dentro de un accidente de cualquier índole al escuchar el ruido de las sirenas se vuelve un sonido de esperanza, por raro que parezca, ya que este sonido en el camino a ésta se vuelve muchas veces de estrés para las personas que se va topando durante el llegar de la ambulancia; como paramédico debes de pensar como te visualiza tu paciente cuando desciendes de la ambulancia, la seguridad que inspiras desde tu vestir, tu caminar y sobre todo tu proceder, como decimos los mexicanos: en la manera que agarramos el taco denotamos muchas cosas, por lo tanto, te invito a que te sigas preparando en un mundo y en una realidad donde todo cambia a pasos agigantados, donde vemos que las enfermedades son tan grandes que se vuelven pandemias, donde las actualizaciones de rescate van de minuto a minuto y no se diga más en las cuestiones de salud.

Y bien, ¿por qué se celebra el 24 de junio el Día del Paramédico?

Un 24 de junio de 1859 en una batalla realizada al norte de Italia en un pueblo llamado Solferino, donde los italianos aliados con los franceses tuvieron una batalla contra tropas austriacas, en aquella batalla refieren que al terminar contaban con un total de 6,000 muertos y 40,000 heridos, donde dentro de esta situación aquellos heridos que apenas podían deambular se movían al pueblo como pudiesen a pedir ayuda, por lo cual al darse cuenta de esto Henry Dunant, nacido en Ginebra, Suiza, acude apoyar a estos heridos, dando un gran paso en la historia, colocando por decirlo de alguna manera: la primera piedra para la formación de la Cruz Roja.

Por lo tanto, cada 24 junio se celebra el Día del Paramédico, independientemente de la institución a la cual esté adscrito; el día de hoy aún existen muchas carencias que llenar para que estos cuerpos alcancen la utopía de una profesionalización de los cuerpos de emergencias, pero creo firmemente que se alcanzará en un futuro inmediato.

Feliz Día del Paramédico «Yo no era ni un sabio, ni un medico, sino un simple particular”. Henry Dunant.

Twitter @llamada de emergencia
YouTube: llamada de emergencia

Nos leemos el próximo lunes.

WhatsApp: SDR La Opinión Recargado

Instagram: Laopinionpr 

X (antes Twitter)@laopinionpr

Facebook – @LaOpiniónPozaRica

¿Reporte y denuncia?

Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana.

¡Por favor, háznoslo saber!

– WhatsApp: 7822199402 <<< ¡click aquí! – Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡click aquí!