49 mil perfiles genéticos de desaparecidos, entregados a un privado

Ciudad de México.- Los distintos organismos y dependencias del gobierno mexicano entregaron los perfiles genéticos de 49 mil personas desaparecidas al laboratorio privado ADN México desde 2016, de acuerdo con un reportaje publicado en la revista Proceso en conjunto con el diario El Financiero y coordinado por Quinto Elemento Lab.

Los fotoperiodistas Lucía Flores y Germán Canseco detallan en el reportaje Así fue la entrega ilegal de datos genéticos de 49 mil desaparecidos cómo es que miles de datos genéticos fueron entregados en dispositivos USB a ADN México, cuya base ya fue trasladada a España sin el consentimiento ni de autoridades ni familiares, por lo cual existe una carpeta de investigación.

En una reunión llevada a cabo el 6 de septiembre de 2019 en el Centro Pro, el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación Alejandro Encinas Rodríguez confesó a familiares de desaparecidos que cuando asumieron la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (CNBP) la oficina estaba vacía.

“Se llevaron desde las computadoras hasta el registro de las personas. El ADN de las personas. El material genético se lo dieron a un particular”, contó a algunos de los familiares que entregaron sus datos a la Procuraduría General de la República (PGR), Comisión Nacional de Seguridad, la Policía Federal, Comisión Nacional de Búsqueda y fiscalías de Morelos, Coahuila, San Luis Potosí y Veracruz.

“Lo voy a decir aquí por primera vez, pero que no salga de la Ciudad de México: hay un proceso penal ya en marcha por el uso indebido de esa información”, añadió el funcionario a los asistentes a dicha reunión en el salón principal del Centro Pro.

CÚANDO Y CÓMO ADN MÉXICO SE HIZO DE DATOS GENÉTICOS

A finales de 2015, en el sexenio del priista Enrique Peña Nieto, los perfiles genéticos de personas desaparecidas –como resultado de la imparable violencia en México– empezaban a saturar el sistema Combined DNA Index System (CODIS), una plataforma donada desde 2011 por el FBI en el marco de la Iniciativa Mérida.

Los datos provenientes de las fiscalías estatales llegaban en hojas de Word o Excel hasta el Laboratorio de Genética Forense de la Coordinación de Servicios Periciales, donde se ingresaban manualmente, número por número, y se iban acumulando en cajas, según la entrevista con Martha Acela Valdez González, la titular de dicho órgano en esos años.

Justo cuando el CODIS se aproximaba a llegar al límite de almacenaje (50 mil perfiles), la empresa ADN México entró en escena con una propuesta para recoger y almacenar los perfiles de las personas privadas de la libertad en los reclusorios, sin embargo, la bióloga molecular no tuvo más noticias hasta aproximadamente un año después.

Esta vez, ADN México ofreció un sistema de manejo de laboratorios genéticos llamado LIMS, que incluía una especie de base alterna que ponía solución al desorden que había en la materia, ya que aun hoy las fiscalías estatales no tienen acceso a CODIS ni existe un sistema homologado en el país para enviar perfiles genéticos.

A decir de Martha Acela Valdez, urgía una base de datos que fuera compatible con CODIS y lo que proponía ADN México “parecía una muy buena opción, era como tener una base alterna”, pero aunque la compra no se concretó, pero sí se probó el sistema para confrontar el ADN de familiares con cuerpos no identificados de personas desaparecidas.

Para 2017, sin un oficio de por medio y con plazo de un día, la directora de Laboratorios Criminalísticos, Mavil López Casamichana, solicitó a Valdez todos los perfiles genéticos del laboratorio (más de 32 mil). Una semana después, la bióloga entregó un oficio junto con la información en una USB.

“En la USB que le di a Mavil había sólo numeritos de perfiles genéticos. En mi disco duro sí había dictámenes. Como el de El Chapo, como todos los perfiles genéticos que obtuvimos de su captura, de su fuga”, contó para el reportaje.

“Había, por ejemplo, los perfiles genéticos que obtuvimos de los familiares de Ayotzinapa. Ahí ya había nombres y apellidos, no sólo números. Eso era importante”, añadió. Después le pidieron renuncia.

ADN MÉXICO RECONOCE 40 MIL GENÉTICOS

La representante comercial de ADN México, Mariana Sosa, confesó el 18 de febrero de 2017 durante la reunión de la Sesión Ejecutiva del Consejo Consultivo Ciudadano de Procuración de Justicia del estado de San Luis Potosí que para esa fecha ya contaban con los perfiles genéticos de 40 mil personas.

“Trabajamos con todo lo que es el ADN para identificación humana. Déjenme platicarles que hemos recorrido 28 estados y sólo hemos logrado que seis procuradores y fiscales se unan a esto”, mencionó ese día, cuando San Luis Potosí se sumaba a Michoacán, Morelos, Baja California Sur, Veracruz y Coahuila.

A la fecha, a más de 3 años del nuevo gobierno, hay 52 mil cuerpos sin identificar en las fosas comunes de México, según lo aceptó el propio subsecretario de Derechos Humanos Alejandro Encinas, quien reconoció que “existe una crisis forense que ha llevado a que no existan las capacidades para la identificación de las personas y el regreso con sus familiares”.

TE PUEDE INTERESAR: