Violencia afecta a mujeres

Poza Rica.- Los abusos contra mujeres comienzan desde la infancia y continúan en la adolescencia, aunque en la escuela es donde ocurren muchos de estos ataques, pero que siguen presentes en los lugares de trabajo y en el hogar, tal como indican estadísticas de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) del INEGI.

La violencia ejercida contra las mujeres en el ámbito comunitario, en los últimos 12 meses antes de responder a los entrevistadores, expone que la mayoría ocurrió en la calle, parques, y en menor medida en el autobús, microbús, metro.

Las agresiones ocurridas en la calle son principalmente de tipo sexual (66.8%), tales como: piropos groseros u ofensivos, intimidación, acecho, abuso sexual, violación e intento de violación.

INFANCIA CONVERTIDA EN TEMPESTAD

En México 4.4 millones de mujeres con más de 15 años de edad, sufrieron abuso sexual durante su infancia, casi un 10% de este universo fue con violencia.

Entre las acciones violentas más recurrentes se encuentra el tocamiento de sus partes íntimas o que fueron obligadas a tocar los genitales de otra persona (6.4%).

Otro tipo de abusos son haberlas forzado a tener relaciones sexuales (3.9%); obligarlas a mostrar sus genitales o a mirar a otra persona en estas áreas (3.0%); tener sexo bajo amenazas o la fuerza (2.5%), o a cambio de dinero o regalos ser orilladas a realizar actos sexuales (0.8%); así como a mirar escenas o actos sexuales pornográficos en video o revistas (0.8%).

Los agresores sexuales más comunes en la infancia son los tíos o tías (20.1%), vecinos o conocidos (16%), primos o primas (15.7%), desconocidos (11.5%); hermano (8.5%), otro familiar (6.4%), padrastro o madrastra (6.3%), padre (5.8%), otro (5.5%), abuelo (3.7%) y madre (0.5%).

HORROR CAMINO A LA ESCUELA

En el ámbito escolar las agresiones sexuales son un factor que no deja de estar presente, sobre todo al interior de los planteles, donde se da la mayor incidencia, ya que al menos 10 de cada 100 mujeres han sufrido algún tipo de violencia sexual en algún momento de su vida, principalmente ejercida por sus compañeros, compañeras y en tercer lugar por maestros.

Estos datos revelan las agresiones sexuales que sufrieron las entrevistadas, de 15 años y más edad, en los últimos 12 meses antes a la encuesta, principalmente por sus compañeros (47.1%); segundo lugar, compañeras (16.6%); y en tercer y cuarto peldaño por personas desconocidas y sus maestros (14 y 11%).

EL TRABAJO ES UN INFIERNO

Al llegar a la etapa laboral la agresión contra las mujeres continúa, las de tipo emocional abarcan el 48.4%, casi igual a las de carácter sexual con 47.9% y en menor medida las físicas con 3.7%.

El 11.2% de las entrevistadas afirmaron haber sido víctimas de alguna agresión sexual a lo largo de su vida, principalmente los agresores son compañeros o compañeras de trabajo (31.8%).

Los segundos que cometen violencia son patrones o jefes, (23.8%); en tercer peldaño están los supervisores, capataces o coordinadores (10.5%); en tanto, los gerentes están en cuarto puesto (8.2%); seguido de los clientes (7.7%), también se incluyen aquí agresores mujeres.

En promedio, cada mujer tuvo en el trabajo 3 agresores los últimos 12 meses antes de ser entrevista para dicha encuesta.

Las mujeres trabajadoras son acosadas en mayor medida en las instalaciones de la empresa o negocio (79.1%); en la calle, parque o sitios públicos cerca del trabajo (11.5%); seguida del transporte público (4.3%).

La discriminación laboral es la principal agresión contra las mujeres en el sector productivo (21.9%); le siguen las oportunidades menos que un hombre para ascender (10.3%); menor salario que los hombres (9.2%); limitarlas en funciones reservadas para los hombres (5.8%).

También, menos prestaciones que un hombre en su mismo puesto (5.7%); solicitar prueba de embarazo para trabajar o continuar en la empresa (5.3%), seguidas de señalamientos de no ser buena para el puesto, edad, estado civil, tener hijos pequeños, limitarlas para favorecer a un hombre y ser despedidas por embarazo.

LENTO CAMBIO DE ROLES SOCIALES

A pesar de la información y la cultura de equidad de género casi la mitad de la población femenina piensa que las mujeres que trabajan descuidan a sus hijas e hijos, ya que existe un 47.6% que opina de esta manera.

Por otro lado, el 69.6% de ellas opina que las mujeres deben ser igual de responsables que los hombres en traer dinero a la casa, es decir, todavía 3 de cada 10 piensa que los hombres deben de seguir en su rol de proveedores.

Asimismo, el 37.3% de las mujeres está de acuerdo en que las mujeres deben ser las responsables del cuidado de las hijos y de las personas enfermas y ancianas.

En tanto, 87.3% de quienes integran este género está de acuerdo en que los hombres deben encargarse, al igual que las mujeres, de las tareas de la casa, de cuidar a las niñas y niños, y a las personas enfermas y ancianas, cifra donde destaca una mayor equidad entre las encuestadas.

Las acciones en este tema se han reforzado en los últimos años, por lo que la importancia de llevar a cabo charlas en escuelas, centros de trabajo y entre la sociedad en general ha tomado mayor relevancia en los 3 niveles de gobierno, con la implementación de programas y una mayor legislación en esta materia.

Por Paulo Ruiz Vargas
Foto: Carolina Segura