Urge modificar la ley en Veracruz, víctimas de violencia doméstica son asesinadas en sus casas: Activista

Urge modificar la ley en Veracruz, víctimas de violencia doméstica son asesinadas en sus casas: Activista

Casos como el de Amairani en Emiliano Zapata muestran la necesidad de que los policías puedan ingresar a los domicilios en caso de violencia doméstica y salvar a las víctimas, aseveró Wendy López, fundadora de “Xalapeñas Ilustres”.

Por Mónica Tejeda Hernández

Xalapa, Ver..- Es lamentable que casos como el de Amairani, joven mujer que fue asesinada a manos de su pareja en su propia casa en el municipio de Emiliano Zapata, sigan ocurriendo a diario sin que las autoridades puedan actuar. En ese caso, los vecinos solicitaron la intervención de los cuerpos de seguridad, pero éstos no pudieron ingresar a la vivienda debido a las amenazas del propio agresor de que los demandaría por entrar a propiedad privada.

Casos como estos, consideró Wendy López, activista creadora del movimiento “Xalapeñas Ilustres”, ponen en evidencia la falta de adecuaciones a la ley de Veracruz para que las víctimas sean salvadas ante el ataque de sus propias parejas o familiares, quienes terminan matándolas en sus propias casas.

La violencia doméstica, alertó la activista, es una de las más presentes en Veracruz, donde se realizan alrededor de cuatro llamadas diarias al 911 para pedir auxilio en este tipo de casos. Muchos de ellos no son atendidos o los policías llegan a querer mediar entre las parejas sin resguardar a la víctima y sin llevarse al agresor.

Vecinos de Amairani intentaron ayudarla al escuchar sus gritos, solicitando la intervención de las autoridades. Aunque los policías llegaron, no ingresaron al domicilio donde la joven agonizaba por la golpiza que le propinó su propia pareja. Fueron horas más tarde cuando se permitió su ingreso y, aunque fue trasladada a un hospital, falleció.

“Se necesita renovar la ley, si se escucha o denuncia ese domicilio por violencia doméstica, que pueda entrar o hacer presión. De igual manera, para conocer la identidad de los agresores. Muchas veces se difunde el nombre de las víctimas, pero no el de los agresores. El ponerles una inicial hace que no nos demos cuenta de quiénes son, cuáles son sus rostros. Debería de exhibirse, porque muchas veces ellos quedan libres y andan por ahí, así como los deudores alimentarios. La vergüenza debe cambiar de lado”, insistió.

Otra atención pendiente por parte de las autoridades es a los huérfanos del feminicidio, comentó, pues se trata de menores que se quedan sin su madre y ninguna autoridad los auxilia ni los atiende.

Por su parte, dijo, las activistas que conforman Xalapeñas Ilustres iniciaron la promoción de un movimiento denominado “Yo te cuido, tú me cuidas”, en el que se buscan espacios seguros a los que puedan acudir las mujeres que no puedan llegar a casa por una situación de violencia o que se encuentren en peligro mientras van por la calle. Estos espacios permitirían que las mujeres puedan permanecer allí, cargar sus teléfonos, pedir auxilio a la policía y, con ello, combatir la indiferencia hacia los casos de violencia contra las mujeres.