TRIBUNA CENTRAL

Por José Luis Pacheco Espinoza

Cayó la tercera medalla de bronce para México en los Juegos Olímpicos de Tokio, la halterofilia o levantamiento de pesas como se le conoce de manera habitual, fue el deporte que da esta satisfacción a la delegación azteca, cuando Aremi Fuentes terminó como tercer lugar en la categoría de los 76 kilogramos Femenil.

Fue con cierre dramático, porque Aremi en la etapa llamada envión levantó 135 kilos, luego fue por los 137 y lo logró, en su tercera y última oportunidad fue por los 139 y no pudo, así que se quedó en los 137, que sumaban un total de 245, porque en la etapa de arranque había levantado 108.

Quien buscaba también el bronce era la coreana Suhyeon Kim, que tenía en el arranque 106, entonces necesitaba levantar en el envión 139 en su primer intento o bien 140 en el segundo o tercer intento. Su primer intento fue con 138 kilos y lo logró, pero se lo invalidaron por falla técnica, entonces fue a su segundo intento, pero ahora estaba obligada a buscar algo más arriba y fue por los 140 kilos, ya no le quedaba de otra, y para su fortuna lo logró, levantó la barra y la mantuvo por encima de la cabeza, pero fue penalizada por los jueces, se hizo la revisión exigida por el equipo técnico coreano y se vio que esto se debió a que la barra no estaba totalmente horizontal, sino ligeramente inclinada hacia el hombro izquierdo de la atleta.

Vino entonces su tercera oportunidad, era la última, su última carta para ganar el bronce o dejar la medalla para México, y ahora ya no pudo, intentó levantar los 140 kilos pero se le fue la barra hacia atrás y ella se dejó caer igual, afortunadamente la barra libró su cráneo, pues pudo lesionarse, y de esta manera México obtenía el tercer bronce en Tokio.

La medalla de plata fue para la estadounidense Elizabeth Nye, que sumó 249 kilos, solo 4 más que la mexicana, ni hablar, y el oro fue para la ecuatoriana Patricia Dajomes, que logró sumar 263 kilos, porque increíblemente en el envión levantó 145.

Me llama poderosamente la atención que haya ganado una ecuatoriana, porque Ecuador es un país que sufre mucha pobreza, tiene problemas políticos graves, su economía anda por los suelos y su población sufre incluso por problemas de salud pública, vimos en la pandemia el año pasado como moría gente en sus calles por Covid-19, pues sus hospitales estaban colapsados; y no sé cómo y de dónde esta dama ecuatoriana saca tanta fuerza física y mental para darle la medalla de oro a su país, y no solo es eso, porque es el segundo oro que gana Ecuador, porque en el ciclismo de ruta la semana pasada Richard Carapaz ganó el primer oro para este país sudamericano.

Richard Carapaz era uno de los favoritos en el ciclismo, pero es digno de reconocerse su triunfo; porque el gran favorito en el tenis, el serbio Novak Djokovic, se derrumbó y no ganó ni siquiera medalla de bronce, siendo tanta su frustración que al azotar la raqueta contra el suelo la despedazó y enseguida la levantó para arrojarla a las gradas, que estaban vacías porque esa semifinal la jugaron a puerta cerrada, sin público. Así que no basta solo con ser favorito para llevarse una medalla de oro.

Volviendo con los dos medallistas ecuatorianos, como está su país no creo que ellos tengan grandes becas económicas por parte de su gobierno para su preparación deportiva, la mentalidad tiene mucho que ver; me queda claro que en México hace falta apretar mucho más los sistemas selectivos para sus atletas y que a Juegos Olímpicos no nada más vayan los mejores, sino que sean los mejores pero que tengan calidad, porque de otra manera solo van a pasear y peor aún, siendo México la delegación una de las más numerosas de todo el mundo.

Twitter – @laopinionpr
Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!