Proponen creación de mercado en Mequetla

Hipólito Moreno Tapia
Castillo de Teayo, Ver.- Habitantes de Mequetla, una de las tres comunidades más pobladas del municipio de Castillo de Teayo, propusieron que se construya un mercado en este ejido, ubicado en zona de convergencia de varias localidades.

Cabe mencionar que en la cabecera no existe un mercado municipal, y aunque en años anteriores se ha planteado esta necesidad, a la fecha el proyecto se ha esfumado.

Ante ellos, habitantes de Mequetla, ubicada en un punto intermedio en la carretera Álamo-Castillo de Teayo, indicaron en redes sociales que la idea de instalar aquí un centro de abastecimiento podría prosperar.

“Se necesita un mercado, para que las personas que se dedican al comercio como venta de carnes, verduras, frutas, comida, ropa, etcétera, tengan un local donde ofrecer sus productos y así hacer crecer la economía de esta población”, expusieron.

Asimismo, hicieron notar que Mequetla es el centro de varios lugares, como la comunidad de Teayo, que es otra de las más grandes de este municipio, así también El Naranjal, Nuevo Jalisco, Bejucal y El Xúchitl, e incluso beneficiaría a Palma Real, perteneciente al municipio vecino de Francisco Z. Mena, estado de Puebla.

Igualmente, podrán favorecerse habitantes de las comunidades Tincontlán, La Providencia y Aquiles Serdán, que son del municipio de Álamo, pero están próximas a Mequetla.

En este contexto, cabe mencionar que residentes de la cabecera han reprochado que la gestión y construcción de un mercado municipal haya sido hasta ahora solamente promesa en las últimas administraciones de gobierno.

Durante las dos administraciones municipales anteriores se hizo un bosquejo de lo que podría ser el centro de abastecimiento, para lo cual se planteó utilizar un terreno ubicado atrás del auditorio municipal, pero que el actual ayuntamiento decidió utilizarlo para construir oficinas para el DIF.

Otro espacio y que aparentemente era más factible por sus dimensiones, es el que se localiza en la salida hacia Tihuatlán, pero el terreno se encuentra invadido desde más de un año por un grupo de personas que afirman que no tienen un lugar propio dónde vivir.