POZA RICA, VER.– En este municipio, la falta de educación para separar la basura por tipos —plásticos, cartón, reutilizables, orgánicos e inorgánicos— es un problema que afecta seriamente la salud pública y el medio ambiente.
La ciudad enfrenta grandes retos en la gestión de residuos, ya que la acumulación de desechos en las calles es constante, agravada por la ausencia de infraestructura adecuada para su manejo. Este problema se observa incluso en espacios concurridos como el bulevar, donde no hay suficientes botes para tirar la basura, ni para facilitar su correcta separación.
Para mejorar esta situación, es fundamental que la comunidad conozca cómo separar la basura correctamente:
-
Orgánica: restos de alimentos, frutas, verduras y residuos de jardín, que pueden compostarse.
-
Inorgánica reciclable: plásticos limpios, papel, cartón, vidrio y latas.
-
Inorgánica no reciclable: desechos contaminados o que no pueden reciclarse, como pañales o envolturas sucias.
-
Reutilizables: objetos en buen estado que pueden usarse nuevamente, como frascos o ropa.
-
Peligrosos: pilas, focos, medicamentos y químicos, que requieren manejo especial.
Separar la basura es importante porque facilita el reciclaje y la reutilización de materiales, reduce la cantidad de residuos que llegan a los rellenos sanitarios, minimiza la contaminación del suelo, agua y aire, y permite un mejor manejo de residuos peligrosos, evitando riesgos ambientales y sanitarios.
Especialistas y habitantes coinciden en que, sin una cultura de reciclaje y separación de residuos, Poza Rica continuará sufriendo contaminación, malos olores y riesgos para la salud.
Por lo que es urgente que en Discricar se implementen programas educativos y se mejore la infraestructura para la disposición de la basura, promoviendo hábitos responsables que cuiden el entorno y la calidad de vida de la comunidad.
















