Una enfermedad llamada Doctor
Dr. Ignacio Espinosa. Médico Internista. Tels: 782 82 2 6352 y 782 888 0056.
La revolución tecnológica y comercial ha trastocado el ejercicio humano de la medicina, se ha deteriorado la comunicación personalizada entre el médicoy el enfermo y se establecen con mucha frecuencia falsos diagnósticos y tratamientos por síntomas triviales, que al solicitar e interpretar estudios de laboratorio se daña la calidad de vida emocional….y económica de personas sanas.
Pregunta:
“Buenas tardes dr. Soy de Chile, leí su página www.kiskesabe.com y me atrevi a enviarle un correo. Le comento. No soy diabética. Me realizó controles anuales. El año pasado la glucosa en ayunas me dió 90. Este año, a 12 meses del último estudio, la glucosa en ayunas me dió 95 y la hemoglobina glicoselada 5.1. es normal que la glucosa haya subido 5 puntos? Es para preocuparme? Mis triglicéridos están en 75 y mí colesterol en 188. 67 el bueno y 103 el malo.
Leí que valores de glucosa entre 95 y 99 tienen más probabilidades de generar diabetes tipo 2. Hay algún motivo para preocuparme en cuanto a la diabetes?
Muchísimas gracias”
Respuesta
Por el momento, con esas cifras simplemente no eres diabética. No tienes porque preocuparte por esas variaciones normales de tu azúcar. Te comento esto: me hice unos estudios generales de laboratorio cuando cumplí 60 años:normales. Me hice los siguientes, 15 años después cuando cumplí 75, el pasado año en pleno COVID, y me los hice porque sufrí un cuadro de fiebre tifoidea de 15 días. Solo salieron alteradas las reacciones febriles, lo demás estaba normal.
¿Porqué no me había hecho estudios? porque no había tenido ningún síntoma de enfermedad alguna que ameritara solicitar estudios: catarros de temporada… diarreas leves agudas de temporada, problemas frecuentes que se resuelven espontáneamente la mayoría de las veces sin medicamentos.
En general los estudios solicitados a personas sanas, casi siempre resultan normales, rara vez se descubre alguna enfermedad, incluso de las más frecuentes como la diabetes.
Lo que con frecuencia sucede es que cualquier mínima e insignificante alteración de alguna de las sustancias medidas en sangre, provocan pánico en quien los interpreta. Tú eres un ejemplo. Me dices que no eres diabética y sin embargo te estás mediendo el azúcar sin necesidad, tus resultados son normales y temes ser diabética. He visto con frecuencia personas por demás sanas, “enfermadas” del hígado de los riñones, de la diabetes, de la presión, del colesterol, del páncreas, de diabetes, del corazón y los pulmones a la vez. Es decir “enfermos” de todos los órganos vitales… y tan campantes.
Pregunta:
“Buenos días de antemano le agradezco por su respuesta. Mi caso tiene que ver con mi padre una persona de 83 años y con múltiples diagnósticos entre ellos diabetes y el último examen de hemoglobina glucocilada el resultado fue de 21.14 es eso posible si sus niveles de azúcar están controlados?”
RESPUESTA-Si el azúcar esta controlada, no hay motivo para preocuparse por ese resultado de hemoglobina glicosilada, sea falso o verdadero, las decisiones para modificar el tratamiento es con base en la cifra de azúcar, no de la hemoglobina glicosilada.
Como vemos, en el primer caso, el de la Chilena, sin ser diabética, preocupada por variaciones insignifcantes de sus cifras de azúcar, desconoce que si cualquier persona sana se midiera el azúcar, digamos cada hora durante 24 horas seguidas, los resultados podrían variar NORMALMENTE, de unos 50 a 160, dependiendo de diferentes circunstancias metabólicas en relación a las actividades físicas o emocionales de cada persona. Quién desconozca estos datos fisiológicos, médico o no ,édico, interpretará irracionalmente esas cifras, argumentando que los parámetros que marca el laboratorio son de 60 a 110 miligramos y que cualquiera que rebase los 110, es diabético. No concuerdo con esta postura porque entiendo la varicación minuto a minuto del azúcar en cualquier persona viva. Las cifras de laboratorio debemos utilizarlas como una guía. Y reitero, lo esencial para diagnosticar diabetes no es una cifra aislada, sino varias cifras sostenidamente elevadas.
Debemos entender además, que hay circunstancias que pueden provocar elevaciones leves pasajeras completamente normales como el exceso de comida antes de la toma de la muestra, la actividad física, el estrés emocional, la deshidratación, estados febriles por alguna infección, el abuso de bebidas “energéticas” como la cocacola. Las elevaciones por estas causas no llegan a rebasar de 180, cifra por encima de la cual se manifiestan los síntomas de la diabetes. Y mucho menos hay que preocuparse si una elevación vuelve a lo normal en la siguiente toma.
Por loque se refiere a lahemoglobina glicosilada del segundo caso comparto la conclusión del siguiente enlace:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265671000106X
Conclusiones
En definitiva, la propuesta de utilización de la hemoglobina glicada para el diagnóstico de la diabetes responde a una vieja aspiración de los diabetólogos. Existen, sin embargo, dudas sobre su correlación con las complicaciones, y la idoneidad del punto de corte diagnóstico elegido, distinto del objetivo terapéutico habitual. La dificultad de generalizar el uso del estándar propuesto como método de medida amenaza, particularmente en nuestro país, su validez y aplicación. Por razones similares, algunos autores han preferido desaconsejar el uso de la glicada «sola» para ello.
Coincido con esta postura, de no dar tanta relevancia a la hemoglobina glicosilada, tomando en cuenta que medir el azúcar en ayunas, tiene un costo de uno 50 pesillos y a la vez medir la hemoglobina glicosilada pagará unos 300 pesotes. ¿Se prestará esto para conflictos de interés comercial?
Debo reconocer que mi “paranoia” de estar reiterando estos hechos, es resultado de la paranoia social relacionada con la COMERCIALIZACION de la diabetes y otras enfermedades como la hipertensión arterial.
Correo: dockiskesabe@msn.com.
Página: www.kiskesabe.com