En buen momento llegó el pacto petrolero de la OPEP y países independientes para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), debido a que las coberturas petroleras contratadas para cubrir los ingresos que recibe por las exportaciones de Pemex tuvieron vigencia hasta el 30 de noviembre.
Con ello, lo que venda la petrolera al exterior durante diciembre le daría ingresos al fisco mexicano conforme a los precios de mercado. No obstante, en los últimos tres días, el petróleo de Pemex se disparó poco más de 14 por ciento, impulsado por el acuerdo.
Si los precios continúan subiendo por el efecto de la OPEP y logran mantenerse por arriba de los 50 dólares, como lo han estimado miembros del organismo, la mezcla mexicana de exportación podría sostener una cotización por arriba de los 40 dólares, una cifra mayor al precio promedio que registra el crudo de Pemex durante 2016.
Según el Fondo Monetario Internacional, el cobro de las coberturas contratadas ascendería a 2 mil 900 millones de dólares. En un ejercicio realizado por El Financiero, que considera el precio promedio de la mezcla mexicana entre enero y noviembre de este año, de 35.17 dólares por barril, y los 212 millones de barriles cubiertos por Hacienda a un nivel de 49 dólares, el gobierno mexicano recibiría 2 mil 931 millones de dólares de las coberturas. A dicha cifra, se deberá restar el pago de mil 90 millones de dólares que se hizo por la contratación de estos seguros energéticos, por lo que el monto real a cobrar serían mil 842 millones de dólares.
La Ley de Ingresos consideró un precio promedio para el crudo de exportación de 50 dólares, mientras que las coberturas sólo protegieron hasta 49 dólares. El dólar restante sería obtenido por el gobierno a través del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP).
Los 212 millones de barriles asegurados por el gobierno mexicano representan poco más de la mitad de lo que Pemex exportó en ese lapso, según cifras de la empresa.
El Financiero
















