Tuxpan, Ver.- En 1786, durante el virreinato de la Nueva España, la entonces Intendencia de Provincia de Puebla de los Ángeles estaba integrada por todo lo que es actualmente el Estado de Puebla, una mayor parte de Tlaxcala, el norte de Veracruz y pequeños fragmentos de Hidalgo.
En 1825, Puebla, aún dividido en partidos, sumó Tuxpan a su territorio, así como otras municipalidades que conserva actualmente.
Cuando nació el estado de Guerrero, le arrebató Tlapa y Ometepec, y con esto, su salida al Océano Pacífico, por decreto el 27 de octubre de 1849 fue la primera segregación importante del estado, ya en el periodo independiente.
Antes de esto, la Intendencia de Puebla había dividido a Veracruz en dos, ya que desde Tamiahua hasta el río Cazones pertenecía a los poblanos, y solo una porción era de Veracruz, al norte de Tamiahua, desmembrando el resto de la Intendencia veracruzana.
Por tal motivo, ante el Congreso Constituyente de 1824, el estado de Veracruz solicitó que se anexara el departamento de Tuxpan para uniformar su territorio, aunque esto no se logró sino hasta 1853.
“El Distrito de Tuxpan con todos los pueblos contenidos en su comprensión, pertenecerá en lo de adelante, tanto en lo civil como en lo político, al Departamento de Veracruz, formando parte de su territorio” se lee en el decreto del 1 de diciembre de ese año.
Esto fue el último tajo de territorio que le dieron a Puebla, que quedó solo con 24 partidos; posteriormente sólo se crearon nuevas municipalidades; así como afinación y precisión de límites con los estados vecinos.


Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

