Estudiantes hacen posible que el satélite mexicano AztechSat-1 entre en órbita, de la mano de la NASA.

Autor desconocido
Por primera vez en la historia, un nanosatélite mexicano será lanzado al espacio.
Se trata del AztechSat-1, que fue construido por estudiantes y profesores de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
La misión está programada para el próximo miércoles 4 de diciembre, y se llevará a cabo en las instalaciones de la NASA de Cabo Cañaveral.
Para apoyar con el lanzamiento, la misión será operada por la compañía de Elon Musk SpaceX.
Los detalles sobre la puesta en órbita se compartieron en una conferencia de prensa en Universidad Intercontinental (UIC), de la Ciudad de México.
Ahí, se subrayó que México ya está posicionado como líder en la construcción de proyectos del espacio de Latinoamérica.

Autor desconocido
El director científico del proyecto, Héctor Vargas Martínez, compartió que el proyecto arrancó en julio de 2017.
El objetivo de este nuevo satélite es establecer una mejor comunicación con la constelación de satélites de GlobalStar.
Esto se hizo realidad tras casi tres años de negociaciones exitosas.
En la conferencia, se reveló que la NASA colocará el nanosatélite en uno de sus espacios reservados en el contenedor que suministra a la Estación Espacial Internacional.
Además, este dispositivo llevará acompañamiento especial de la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

Autor desconocido
Con este lanzamiento, inicia una nueva era espacial en México, una en la que los estudiantes mexicanos son piezas clave.
El equipo que lo hizo posible
Además de Héctor Vargas, los alumnos de la universidad fueron de vital importancia para el desarrollo del proyecto.
Entre los participantes sobresale Sofía Naranjo Parrales, estudiante de Ingeniería Aeroespacial, líder del área de Project Management e integrante del grupo de Operaciones de la Misión AztechSat-1.

Autor desconocido
De igual forma, colaboró Alejandro Limón Lares, estudiante de Ingeniería Macatrónica.
En este proyecto participaron 29 mujeres y 56 hombres, de los cuales 73 fueron estudiantes y 12 profesores.
MÉXICO PRIMERO