Insigne poeta que dio su nombre a la escuela Artículo 123

María Enriqueta Camarillo y Roa fue una dama de enorme trascendencia en las letras de nuestro país e Hispanoamérica en el siglo XX; originaria de Coatepec, Veracruz, vivió en Europa, radicó en España y murió en el Distrito Federal.

Dio a la escuela Artículo 123 de Poza Rica su nombre después de una selección de tres personajes, honra a esta ciudad por la gloria en las letras, siendo en su época la única mujer en pertenecer al selecto grupo de escritores notables de ese bello tiempo.

Su obra de mayor alcance o más notable es “Rumores de mi Huerto”, que escribió en el año de 1908. Nació el 19 de enero de 1872 en Coatepec, Veracruz, fue hija del matrimonio formado por Alejo Camarillo y Dolores Río Bárcena, siendo además sobrina del destacado escritor José María Roa Bárcena, a quien se le recuerda como escritor y político, integrante de la junta de notables en el porfiriato.

María Enriqueta vivió una parte de su infancia en tierras veracruzanas, a la edad de quince años se fue a la Ciudad de México, se inscribió en el conservatorio, donde estudió piano, el que aprendió con sobresaliente calidad y destreza.

Cuando alcanzó la edad de 22 años, los rotativos y revistas más importantes de vanguardia publicaron las colaboraciones con el pseudónimo de Iván Moszkowski que le dieron fama y reconocimiento; al ser aceptada, ya su firma fue la de María Enriqueta dentro del año de 1894.

De inmediato, los más reconocidos críticos le dieron crédito a su escritura avalando su calidad y enorme profundidad. En 1904 se incorpora a la revista La Mujer Mexicana, y durante tres años, y esto le dio fama entre las mujeres del país, ya que sin ser feminista dio al sexo femenino una lucha de liberalismo.

En el año de 1898 conoció, se enamoró y contrajo matrimonio con el joven Carlos Hilario Pereyra Gómez, destacado historiador y diplomático coahuilense en época del gobierno de Porfirio Díaz Raigosa.

Carlos Pereyra como fue conocido, se fue a Europa como diplomático mexicano en el año de 1916, junto a María Enriqueta, se desarrolló y se vigorizo como abogado, diplomático, escritor e historiador, destreza que se le reconoce con creces.

A la caída del porfiriato, vivió en el exilio en varios países del Viejo Continente, asentándose definitivamente en España. En este país, María Enriqueta era reconocida por intelectuales de aquel país y el nuestro.

La escritora más respetada de la primera década del siglo veinte en el género poético, al imprimir su primer poemario en 1902, Las Consecuencias de un Sueño y en 1908 Rumores de mi Huerto, blasones que llevó a la península ibérica.

Prestigio que había constatado Ramón López Velarde antes de su parida, quien la visitó, después de una larga charla realizó una crónica de su vida literaria, destacando sus poemas y los libros publicados, ratificando con sus argumentos la grandeza de la primer mujer poeta que se codeó con Rubén Darío, José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera y Enrique González Martínez; lo mejor de esa época.

Otra obra que destaca su legado es Rosas de la Infancia en cinco tomos, libros en estos aprendieron a leer y encantar de la literatura miles de niños de nuestro país de aquel tiempo.

En Francia, Jules Valéry Toussaint, quien fue escritor, ensayista, poeta y filósofo francés, considerado como el poeta y principal representante de la poesía pura, reconoce y la considera una obra de gran valía, cuando leyó a su hija una traducción.

Siendo sus relatos infantiles únicos y de poca competencia por otros escritores de su época. A pesar de varios años alejados de México, el gobierno de Veracruz mostró su interés y en 1923 fue nombrada sin su presencia, Hija Predilecta de Coatepec, su tierra natal.

Cinco años después, en su país es nombrada Socia Honoraria de la Asociación de Universitarias Mexicanas. Antes, María Enriqueta en 1924 publicó Entre el Polvo de un Castillo, y en 1928, Cuentecillos de Cristal literatura infantil.

En el país de Portugal en 1930, la declara “Socia del Instituto Histórico del Niño”, y el mismo año, su obra, Rosas de la Infancia, logró en España “Diploma de Honor. En Nueva York, en 1933 es incorporada a The International Poetry Society de esa ciudad como una de sus integrantes.

De nuevo en México, en 1936 es designada Socia Honoraria del Ateneo Mexicano de Mujeres. Ese año, estalla la guerra civil española, haciendo la diplomacia esfuerzos vanos de sacar al matrimonio Pereyra Camarillo de España, por lo que pasan la etapa bélica en la península Ibérica.

Lo que para la producción literaria María Enriqueta en ese periodo. Carlos Pereyra al concluir la guerra civil española recibe una invitación para ser parte del Instituto “Gonzalo Fernández de Oviedo”, el que se interrumpió por su lamentable deceso el 29 de junio de 1942, en Madrid, capital española.

El 18 de marzo de 1943, el presidente de la república, Gral. Ávila Camacho, visitó Poza Rica, la profesora María Esperanza Morales le solicita la construcción de la escuela Art. 123. El Presidente aceptó la petición e instruyó de inmediato su edificación, la que concluyó en 1946, ese año el cuerpo académico eligió entre tres candidatos el nombre de la escuela, considerando el de María Enriqueta, que se oficializó el día de su inauguración, 18 de marzo de 1947, gracias al acuerdo de la directora, María Esperanza Morales Mérida y Rafael Pérez López, su homólogo.

Con la muerte de Pereyra, María Enriqueta se aparta de su autoexilio y con la atinada gestión del Secretario de Relaciones Exteriores de México, Jaime Torres Bodet, en 1943, ajusta desde nuestro país los pasos diplomáticos con el embajador mexicano en Portugal, para que María Enriqueta volviera con los restos de Carlos Pereyra, salió después de trámites en febrero de 1948 de Barcelona a Veracruz.

La escuela, al abrir sus puertas en 1947, el colosal edificio contó con 38 salones y anexos para los servicios de consultorio, biblioteca, cocina, sanitarios para ambos sexos, sépticos, y las puertas abiertas para recibir a cerca de dos mil alumnos, los que fueron atendidos en sus dos turnos por 31 maestros.

Desde entonces, María Enriqueta marca la ruta de los alumnos con aptitud de poeta, gracias a su legado literario, obra que en nuestros días pareciera que nunca existió.

Gran deuda de la cultura y el magisterio, sus libros se agotaron hace medio siglo sin que nadie se preocupe de editar una nueva edición.

¡Cosa de la Gratitud Docente y Cultural!

En marzo de 1948, María Enriqueta llegaba a Veracruz, pero para tristeza de los veracruzanos decide radicar en la Ciudad de México, su vida se convulsiona al ser objeto de incontables homenajes a la edad de setenta y seis años, pero atiende con orgullo decenas de entrevistas, nombramientos honoríficos de instituciones en su mayoría educativas, inauguraciones de escuelas que llevan su nombre, entre ellas dos visitas a Poza Rica, con cálidas recepciones que sensibilizó a la autora.

La primera fecha fue el 21 de noviembre de 1950, Víctor F. Sánchez López, en unión con la maestra María Esperanza Morales Mérida y el profesor Rafael Pérez López, hicieron el trámite y la invitación para que visitara la escuela Artículo 123 que había adoptado su nombre, y que tanto maestros como alumnos tenían un gran orgullo, por lo que era un honor el poderla conocer personalmente, para eso se elaboró un magno acto en la escuela el día 24, pero lamentablemente la madrugada de esa fecha surgió el apagón del quemador de la Refinería Nuevos Proyectos, conocido como los engasados, y se suspendió el evento en el que se develaría una placa en la escuela, que se convirtió en un acto privado.

En la Ciudad de México, María Enriqueta se incorporó con enorme devoción a la escritura, se unió a colaborar a periódicos nacionales: El Heraldo de Chihuahua, El Informador de Guadalajara, El Espectador de Monterrey, y Diario de México.

Y de otros países: La Opinión de Los Ángeles, California; La Prensa de San Antonio, Texas y otros de España, Portugal y Francia. En 1953 presentó una nueva edición de Rosas de la Infancia con éxito. Otras escuelas que la honran con su nombre son Jardín de Niños en Xalapa, una primaria en la ciudad de Torreón, Coahuila, en Teocelo, Veracruz existe una escuela de enseñanza especial y en Xalapa una calle se llama María Enriqueta Camarillo.

En Coatepec se conserva la placa que se instaló en 1934, en donde sigue siendo predilecta de este Pueblo Mágico.

La relación entre la escuela Artículo 123 se estrechó mucho, cada año se escogía el mejor alumno del turno vespertino y de igual forma alumna del turno matutino y se hacía un viaje a la Ciudad de México, en la calle de Ciprés número 163 colonia Santa María, un autobús salía de la puerta principal de la escuela con la enigma de los educandos, que regresaban orgullos al saber sobre la ilustra poeta.

Durante la década de los años sesenta vive sola, lamentablemente no tuvo hijos, su única compañía fue la doméstica que la acompañó hasta su fallecimiento, el 13 de febrero de 1968 en Ciudad de México, sin atención médica oficial, dinero, en el abandono social, literario y cultural, el triste abandono de su obra literaria, pocas instituciones conservan sus veinte libros, siete de ellos traducidos a otras idiomas, La UNAM, Universidad Veracruzana, en la ciudad de Xalapa existe un parque con su nombre, pequeño lugar que es un remanso de paz.

En Coatepec donde fue su casa, esta se convirtió en algo así como un museo de sitio, llamada “Casa Museo de María Enriqueta Camarillo”. Todo muy bien, solo que hace más de cinco décadas ni se publica su obra, es recomendable darla a conocer a las nuevas generaciones para que sepan quien fue esa ilustre veracruzana.

Cuando existían los actos cívicos durante los años 50 y 60 en la escuela Artículo 123 María Enriqueta nos regocijaba escuchar la extraordinario voz del profesor Fernando Gutiérrez Calderón declamar algunas de sus poesías, o paisajes de alguno de los libros Camarillo y Roa.

Amigo, si fuiste alumno o maestro de esta emérita institución docente, trata de inculcar la historia de quien nos dio linaje a nuestra formación primaria, será un homenaje póstumo a la prestigiosa poeta María Enriqueta Camarillo y Roa de Pereyra.

WhatsApp: SDR La Opinión Recargado

Instagram: Laopinionpr 

X (antes Twitter)@laopinionpr

Facebook – @LaOpiniónPozaRica

Youtube – La Opinión Poza Rica

¿Reporte y denuncia?

Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana.

¡Por favor, háznoslo saber!

– WhatsApp: 7822199402 <<< ¡click aquí! – Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡click aquí!


La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ANUNCIO-BANNER-1-1024x200.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es QUEJAS-1024x230.jpg
error: Content is protected !!