CIUDAD DE MÉXICO.– La Cámara de Diputados aprobó la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que contempla la creación de herramientas clave como una Academia Nacional de Seguridad, un Consejo Nacional de Inteligencia y un sistema de información actualizado y confiable.
La nueva legislación es una reforma que busca fortalecer la seguridad en todo el país mediante la profesionalización de las corporaciones policiales y una mejor coordinación entre los tres niveles de gobierno.
La aprobación en lo general de la nueva ley representa un paso decisivo hacia un modelo de seguridad más técnico, interconectado y estratégico. Sin embargo, su potencial impacto requiere un análisis crítico, sobre todo en cuanto al uso de inteligencia estatal.
La presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana, diputada Jessica Saiden Quiroz (Morena), fundamentó el dictamen que expide la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública.
Comentó que, ante las nuevas prioridades en materia de seguridad nacional en la actual administración, y con la finalidad de continuar con un proyecto de nación que marque estrategia de un gobierno digital, se presenta el dictamen.
La nueva ley, dijo, crea un sistema integral de inteligencia y datos digitalizados que contribuyen y fortalecen el trabajo de la seguridad pública, una propuesta innovadora, moderna y necesaria para enfrentar con eficacia los desafíos de seguridad que aquejan a nuestro país.
Añadió que esta ley es la piedra angular de un nuevo paradigma en la prevención e investigación del delito: “No se trata de improvisar ni de replicar esquemas fallidos, se trata de consolidar un verdadero Sistema Nacional de Inteligencia que permita anticiparse al crimen, protegiendo la vida y el patrimonio de las y los mexicanos, y hacerlo siempre dentro del marco de la legalidad y del respeto también a los derechos humanos”.
La creación de este sistema –dijo– responde directamente al mandato constitucional reformado en el artículo 21 y publicado el 31 de diciembre de 2024: “No es solo un exceso legislativo ni una ampliación arbitraria de competencias, es la traducción normativa de un mandato constitucional y se hace con pleno respeto a los principios de legalidad, proporcionalidad, necesidad y transparencia”.
Este sistema –agregó– no es solo un organismo centralista ni autoritario, es una plataforma de interconexión que permitirá a las autoridades de los tres órdenes de gobierno compartir, organizar y sistematizar toda la información para generar productos de inteligencia con información clave para prevenir delitos como el secuestro, la extorsión, la trata de personas o los homicidios vinculados a la delincuencia organizada.