José Colomo Corral: Eminente ingeniero estratega de la industria petrolera y catedrático

Poza Rica, una mirada atrás

Por José Luis Rodríguez Badillo – cronista municipal

José Colomo Corral fue un ingeniero civil que tuvo su vida inmersa en la industria petrolera de México desde que se tituló en el año de 1930. Fue inspector del petróleo en varias zonas del país, vivió el auge de este producto y la decadencia petrolera de México.

Fue catedrático de la carrera de Ingeniería Civil y uno de los principales funcionarios de la naciente industria petrolera del país, después de la expropiación de esta el 18 de marzo de 1938. Impulsor y gestor de la carrera de Ingeniería Petrolera en la UNAM. Subjefe de la Administración General del Petróleo Nacional, “AGPN”, nombre de la institución que antecedió a Petróleos Mexicanos. Pionero como catedrático de la carrera de Ingeniería Petrolera en el Instituto Politécnico Nacional “IPN”.

Impulsó el Campo Petrolero de Poza Rica, razón por lo que una escuela en esta ciudad lleva su nombre. José Colomo nació en el pueblo de Meoqui, situado a orillas del Río San Pedro, en el estado de Chihuahua, en 1894. Cuando tuvo que estudiar la preparatoria emigró a la ciudad capital del estado, donde ingresó al ilustre Instituto Científico y Literario de Chihuahua, terminando con buenas notas y listo para estudiar la carrera de Ingeniería Civil, ilusión que lo hizo emigrar al Distrito Federal, para cursar sus estudios profesionales en la Escuela Nacional de Ingenieros, donde concluyó su primera especialidad.

Como ingeniero titulado se dedicó a la cátedra en la carrera de Ingeniería Civil, y a la investigación, como una de sus facetas primordiales, en la Escuela Nacional de Ingenieros; emblemático instituto que luego se convirtió en “La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México”.

El Ingeniero José Colomo Corral, quien ya había trabajado en la industria petrolera en los campos del norte de Veracruz, supervisando a las compañías petroleras, tenía muy fija la idea de instituir la carrera de Ingeniería Petrolera en México. Labor que inició en 1926, con un grupo de colegas de la Facultad de Ingeniería Civil, logrando su propósito en 1927. Pero lo sobresaliente fue cuando se inscribió como alumno y se tituló también en esta carrera, siendo distinguido pionero en esa especialidad en la UNAM, primero como maestro y más tarde como alumno.

Gracias a José Colomo se forjaron los primeros Ingenieros Petrolera que sirvieron a Petróleos Mexicanos, entre estas, evaluando sistemáticamente las reservas petroleras y augurando el comportamiento de los yacimientos; dando claridad a la explotación y revolucionando los procedimientos que se venían practicando. José Colomo como ingeniero petrolero trabajó como inspector de petróleo en la administración pública, a partir de 1930, durante la Presidencia de Pascual Ortiz Rubio, fue subjefe del Departamento del Petróleo de la Secretaría de Economía Nacional, lo que se conocía como AGPN, única dependencia mexicana que se dedicaba a la extracción de hidrocarburos en México con capital mixto, y a la postre fue designado superintendente industrial de la misma.

Desde estos cargos públicos José Colomo, con un sentido netamente nacionalista, exhortó a las compañías extranjeras que operaban en nuestro país en la explotación de hidrocarburos, para que dieran empleo a los jóvenes ingenieros petroleros recién egresados de la UNAM; con pocos resultados, pero evidenciando un perfil de amor por su profesión y sus alumnos.

En la administración del General Lázaro Cárdenas del Río como presidente de la República, fue muy dinámico en el quehacer universitario y un incansable docente en la carrera de Ingeniería Petrolera en la Universidad Nacional Autónoma de México y en las dependencias petroleras del país. Después de la expropiación los técnicos extranjeros de las compañías, que por mucho tiempo estuvieron en nuestro país, se fueron voluntariamente en un alto porcentaje; aunque otros se quedaron al considerar que México había hecho lo correcto; pero además de este acto de honestidad, se emplearon en la naciente Administración Nacional del Petróleo.

En Poza Rica se quedaron alrededor de una docena de técnicos de varias nacionalidades, que transmitieron sus conocimientos a los trabajadores, quienes aprendieron muy rápido los oficios de la operación, sobre todo la especialidad de perforación, ya que al principio solo los extranjeros ejercían este actividad. Lázaro Cárdenas instruyó se trajera a Poza Rica al reconocido trabajador de perforación Manuel Celaya Romero, quien de manera empírica y un gran sentido de observación, aprendió de los extranjeros, viendo como operaban los equipos de perforación, a este grupo de trabajadores se unieron: Timoteo Guerrero, Donato Stropp Riveroll, el ingeniero petrolero Vicente Fuentes, Martín Olguín, Jesús Macías Tenorio, Vidal Rangel, Estanislao Montoya Gutiérrez y Mr. Frank Wolf Sheafer, que fue uno de los extranjeros que se quedó en este campo petrolero, el grupo se vio reforzado muy pronto por el valioso núcleo de ingenieros petroleros egresados de la UNAM quienes en poco tiempo perforaron el primer pozo sin la tutela extranjera.

José Colomo Corral fue llamado para incorporarse a la nueva administración de Lázaro Cárdenas, ya que era un profesionista muy reconocido, ubicándose en el primer círculo de la cúpula de gobierno de la AGPN; primero en la Jefatura de Coordinación y Estudios Técnicos, después, en el año de 1938, el Presidente Cárdenas acababa de fundar el Instituto Politécnico Nacional “IPN” pidiéndole al ingeniero José Colomo aportara su experiencia para crear ingenieros petroleros en esta nueva institución educativa, encomendándole además la tarea de comprar en Estados Unidos e Inglaterra los libros necesarios para la especialidad.

Tanto en la ilustre UNAM como en el Politécnico, en la licenciatura de Ingeniería Petrolera, la cátedra era impartida por funcionarios de Petróleos Mexicanos, dado su conocimiento de primera mano sobre la industria; siendo algunos prestigiados ingenieros que dieron clases: Eduardo Cervera del Castillo, Francisco Muñoz, Armando Morán, Francisco Inguanzo Suárez, Luis Morán, Ramón Domínguez, el propio José Colomo Corral y el Ingeniero Juan Hefferan Vera, reconocido erudito en ingeniería de yacimientos, en honor de quien lleva su nombre hoy la sala de juntas del Activo Integral Poza Rica, lo que antes era la Superintendencia del Distrito Poza Rica de Petróleos Mexicanos en esta ciudad.

Mediante un decreto emitido por Lázaro Cárdenas, el Congreso de la Unión determinó la creación de Petróleos Mexicanos, el día 7 de junio de 1938, que después de los ajustes necesarios comenzó a operar el 20 del mismo mes y año.

Durante la década de los cuarentas los destacados ingenieros Manuel Rodríguez Aguilar, José Sotero Noriega y José Colomo, realizaron los primeros estudios para calcular y evaluar las reservas de aceite en los yacimientos de roca caliza. En el año de 1941 el ingeniero José Colomo Corral fue nombrado Jefe del Departamento de Coordinación y Tecnología de Petróleos Mexicanos, el Campo Petrolero de Poza Rica, para ese entonces era un campo en explotación de dimensiones gigantescas y el principal yacimiento de la época.

Como parte de esos estudios, el ingeniero Colomo Corral fue coautor, con su colega Alfonso Bernetche, de la ponencia: “The Poza Rica Field,” que fue presentada en el Tercer Congreso Mundial del Petróleo, llevado a cabo en La Haya, Holanda, en 1951, trabajo que se publicó posteriormente en el Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. En el año de 1940, asumió la presidencia de la República Manuel Ávila Camacho y nombró como Director de Petróleos Mexicanos a Efraín Buenrostro Ochoa, convirtiéndose en uno de los principales colaboradores del Primer Mandatario.

Poza Rica, el campo más productor de aceite, tenía como Superintendente al Ingeniero Jaime J. Merino, quien inició la expansión de la exploración y el aumento significativo de pozos y baterías de separación, quien capitalizó además las primeras generaciones de ingenieros petroleros del Politécnico, y la capacidad de egresados de la UNAM fraguada directamente en los campos. En el año de 1942, bajo el mandato de Miguel Alemán Valdez, Antonio J. Bermúdez es nombrado Director de Petróleos Mexicanos y este de inmediato incorpora al Ingeniero José Colomo Corral a su equipo, nombrándolo Subdirector Técnico de Producción, además lo convierte en su más cercano asesor y el  reconociendo de esta forma su gran bagaje intelectual y capacidad profesional.

Con ese cargo José Colomo viaja frecuentemente a Poza Rica y es factor y testigo del cambio súbito que tiene este Distrito Petrolero y la magna explotación e incorporación de campos como: San Andrés, Miguel Hidalgo, Escolín, Remolino, Santa Águeda, Ezequiel Ordóñez y en particular los 20 pozos en producción de Poza Rica, que consolidan a este Distrito como el de mayor obtención, generando la extracción de alrededor del sesenta por ciento de todo el país, además que trabajan en la explotación de la refinería que había iniciado la compañía El Águila.

Antes de concluir su mandato el Presidente Miguel Alemán, en 1951 se perforó un pozo en el Campo de Macuspana, Tabasco, al que puso el nombre del ingeniero José Colomo, para rendir homenaje al pertinaz forjador de ingenieros petroleros. En el año de 1952, arriba a la presidencia Adolfo Ruiz Cortines, y ratifica al Ingeniero Antonio J. Bermúdez como Director de Petróleos Mexicanos, quien mantiene a su lado, como brazo derecho, José Colomo, quien continuó con sus innumerables visitas a Poza Rica, para entrevistarse con el ingeniero Jaime J. Merino, quien había sido ratificado como Superintendente de Poza Rica, sus reuniones eran para cotejar con sus colegas los procesos más adecuados para el cálculo de las reservas de petróleo, para buscar un incremento, conscientes que su crecimiento le daría fortaleza económica al país.

Para perpetuar su nombre en esta ciudad, en el año de 1958, en el Interior del Campo Pemex de Poza Rica, una escuela Artículo 123 lleva con orgullo el nombre de José Colomo, digno homenaje al destacado Ingeniero y funcionario público; de igual forma, en la misma zona, un campo de softbol fue nombrado José Colomo, asimismo una calle del exclusivo Frac. “AIPM”, que se forjó para ingenieros de la industria petrolera local, y que colinda con el Interior del campo de Poza Rica. Siendo el Ingeniero José Colomo Subdirector de Producción Primaria, un alto cargo de aquellos años, creó en 1958, junto con sus colegas Eduardo Cervera y Maximiliano Jofre, la Asociación de Ingenieros Petroleros de México “AIPM”, con el apoyo total del ingeniero Pascual Gutiérrez Roldán, Director de Petróleos Mexicanos, gremio que congrega a los ingenieros petroleros que laboraban para la Industria Petrolera Mexicana, hoy abierta a todos los profesionistas y contratistas.

El Ingeniero Colomo se retiró de la docencia en 1965, pero su gran labor le valió para ser nombrado Decano de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, habiendo sido también docente de la carrera de Ingeniería Petrolera desde 1931, y miembro de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos, cargos que le valieron para que le otorgaran una gran cantidad de reconocimientos y preseas, a nivel nacional e internacional, por su labor, sobre todo en la Máxima Casa de Estudios de México.

El ingeniero José Colomo Corral murió de un infarto en el Hospital de Pemex de la Ciudad de México en 1971. Su inmenso legado lo convirtió en una leyenda más de la historia del Petróleo en México; al que después de su muerte se le siguió rindiendo homenaje, se le honró al poner su nombre a calles y fraccionamientos en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, e instalaciones petroleras como un patio de tuberías en Macuspana, y Ciudad Pemex Tabasco, que de esa manera honraron la memoria de este insigne profesionista, el Ing. José Colomo Corral. ¡Merecida Oda, Gran Maestro!

WhatsApp: SDR La Opinión Recargado

Instagram: Laopinionpr 

X (antes Twitter)@laopinionpr

Facebook – @LaOpiniónPozaRica

Youtube – La Opinión Poza Rica

¿Reporte y denuncia?

Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana.

¡Por favor, háznoslo saber!

– WhatsApp: 7822199402 <<< ¡click aquí! – Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡click aquí!


La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ANUNCIO-BANNER-1-1024x200.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es QUEJAS-1024x230.jpg
error: Content is protected !!