Llamado a desistir del uso de agroquímicos, por su contaminación al medio ambiente
Foto La Opinión – Hipólito Moreno Tapia
Castillo de Teayo, Ver.- Especialistas e investigadores agropecuarios llamaron a citricultores a virar de manera definitiva hacia prácticas amigables con el medio ambiente, a través de la transición agroecológica, sustentada en erradicar el uso de todo agroquímico, por su contaminación y destrucción del ambiente.
Lo anterior fue planteado en un foro que incluyó ponencias, mesas de trabajo y visitas a huertos de cítricos, coordinado por la Dirección de Fomento Agropecuario del ayuntamiento local, con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias para el Desarrollo Rural (CIIDRI) y el Colegio de Posgrados (COLPOS).
El objetivo, recalcaron los panelistas, es producir de manera limpia y sustentable, así como reducir al mínimo y luego erradicar el uso de herbicidas, con técnicas compartidas a productores de cítricos de los municipios de Tihuatlán, Cazones de Herrera y Castillo de Teayo.
Además de las conferencias se llevaron a cabo talleres enfocados al manejo de leguminosas en huertas de cítricos para reemplazar el uso de glifosato; identificación de plagas y enfermedades en huertas, y manejo de amarillamiento (poda, desinfección de herramientas y nutrición).
También se efectuaron talleres de sensibilización sobre el uso de herbicidas en cítricos y cultivos asociados; manejo del uso de insumos agroecológicos y conservación de polinizadores; lombricomposta como alternativa para la regeneración del suelo, y la participación de la mujer en la citricultura en el norte de Veracruz.
Los especialistas hicieron notar que, si bien los actuales sistemas agroalimentarios generan grandes volúmenes de alimentos con uso de productos químicos, las consecuencias son la pérdida de biodiversidad y agotamiento del suelo, aunado a actividades que derivan en la deforestación.
Ante ello, concluyeron, la agroecología es la alternativa que deben adoptar los productores en general, y de manera particular los citricultores, pues es la actividad preponderante en esta región.


















