El planeta “se está homogenizando, estamos hablando de formas de defaunación, que es un proceso donde hay bosques con buena cantidad de árboles, vida vegetal, pero que ya no tienen la suficiente fauna, los animales silvestres para mantener servicios ecosistémicos, por lo que son bosques ‘vacíos’”, alertó en entrevista el especialista de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Oscar Rico Chávez. La acelerada crisis mundial de la biodiversidad, con un millón de especies de plantas y animales en peligro de extinción, según la ONU, incluye también la amenaza a la vida silvestre. El doctorado en Ciencias aseguró que las predicciones a mediano plazo son alarmantes. “Nos encontramos en lo reconocido como el antropoceno, donde ya no hay lugar en el planeta que no tenga la huella humana. Si no actuamos de manera multidisciplinaria y transdisciplinaria nos daremos un tiro en el pie, porque dependemos completamente de la vida silvestre tanto animal como vegetal; muchos de los animales silvestres polinizan algunos frutos que comemos todos los días”, advirtió. De acuerdo con el experto, debemos entender la vida silvestre como todo aquel organismo que no depende del humano, que tiene un comportamiento natural; lo contrario serían especies domésticas como el perro, gato, caballo, vaca, etcétera. Oscar Rico añadió que existen millones de personas en el mundo que necesitan de la fauna silvestre, “en específico de animales como fuentes de proteínas, de alimentos de acceso barato, lo cual se ha satanizado un poco por la pandemia, pero para algunas comunidades en ciertas regiones no les queda otra opción; otra arista es la caza desmedida e ilegal, que evidentemente también es uno de los negocios ilícitos más poderosos del mundo donde se han afectado las poblaciones de diferentes especies animales”.

