Científicos se sorprenden por estrellas invisibles

Una estrella que se encuentra ubicada en la constelación Cygnus presentó un comportamiento extraño que apenas se puede observar en pocos tipos de supernovas u otras estrellas. Luego de observaciones de imágenes de más de 50 telescopios en el marco de un programa de la Agencia Espacial Europea (AEE) lanzado en 2016, los astrónomos hallaron inusuales cambios en su brillo que informaron la existencia de dos estrellas invisibles que estaban enfrente.

La misión Gaia de la AEE direccionó luz sobre el fenómeno que se encuentra atrás de este comportamiento -la microlente gravitacional-, y los científicos han nombrado el caso como Gaia16aye, que lo definen como «un evento de microlente binario», en un reciente estudio compartido en la revista Astronomy & Astrophysics.

La microlente gravitacional, antes mencionada por la relatividad de Einstein, se da por la flexión del espacio-tiempo cerca de objetos masivos, como estrellas o agujeros negros, y hace una distorsión de la luz emitida por la fuente más distante ubicada detrás, consiguiendo un efecto de una lupa enorme.

De igual modo, cuando un objeto masivo que puede resultar invisible desde la Tierra pasa enfrente de otro, su gravedad flexiona el espacio-tiempo y provoca que el haz emitido por la estrella más distante sea refractado y amplificado, dejando a la vista el cuerpo celeste que se encuentra enfrente.

Sin embargo, en el tema de Gaia16aye los astrónomos observaron un comportamiento extraño incluso para este tipo de casos.

«Vimos cómo la estrella se volvía más y más brillante y luego, en un día, su brillo de repente disminuyó», dijo uno de los autores del estudio, Lukasz Wyrzykowski.

El astrónomo polaco detalló que cuando existe una sola lente generada por un solo objeto, suele existir «solo un pequeño, constante aumento del brillo» seguido de «un suave descenso mientras la lente pasa frente a la fuente de luz distante y luego se aleja». El brillo de la estrella de Gaia16aye no solo disminuyó de forma brusca en vez de un descenso suave, sino que volvio a aumentar un par de semanas después.

Wyrzykowski explicó que durante los 500 días de observación la estrella llegó a ser brillante y perdió gran parte de su luminosidad cinco veces. Los cambios tan bruscos suponen que el objeto que funcionó de lente gravitacional, poniéndose entre la fuente de la luz y los telescopios, debería tratarse de un sistema binario, cuando dos objetos se encuentran vinculados por gravedad mutua.

A pesar de no poder mirar ese sistema binario en absoluto, a partir de los efectos de luz vistos los científicos concluyeron que son dos estrellas bastante pequeñas -0,57 y 0,36 veces la masa del Sol, respectivamente- y distanciadas por casi el doble de la distancia entre la Tierra y el Sol que orbitan un centro de masa mutuo en menos de tres años.