Los Chivarrudos y su Danza han sido declarados Patrimonio Cultural Inmaterial del Municipio de Zacatelco, Tlaxcala, pero también serán los municipios de la entidad donde se practique.
Esto se ha ha dado cuando la mayoría de los integrantes de la LXIII Legislatura, aprobaron el acuerdo donde se declara a los Chivarrudos y su Danza, como Patrimonio Cultural Inmaterial de Zacatelco y los municipios.
De igual forma se le ha pedido al gobernador del Estado, Marco Antonio Mena Rodríguez tomar las medidas adecuadas para garantizar que los Chivarrudos y su danza tradicional, sean considerados como Patrimonio Cultural Inmaterial en las diversas manifestaciones artísticas comprendidas, la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión y revitalización.

Origen de los Chivarrudos y su Danza
La diputada Luz Vera Díaz, dijo que el origen de los Chivarrudos y su danza tradicional surge después de la Independencia de México y su máximo esplendor llega con la Revolución Mexicana, pues se rememoraba a los arrieros que transportaban ganado y otros utensilios al puerto de Veracruz.
Ahora bien, el arriero era un hombre humilde pero tenía el prestigio de poseer la audacia y valor, por eso era bien cotizado, este era un tanto fanfarrón y un ente completamente social a diferencia del parco que era un machista vaquero estadounidense.
La palabra Chivarrudos son conocidos como huehues: del náhuatl, viejo; charros: jinete, caballista, que es un vaquero sobrio que muestra elegancia con su sombrero ancho o chilapeño; también como Los Locos: Por su proceder de brincar y gritar, y Chivarrudos: predomina actualmente, porque portan chivarras, pantalón de piel de chivo”.
Con todo los los Chivarrudos y su Danza ahora son un Patrimonio Cultural Inmaterial del Municipio de Zacatelco, Tlaxcala por lo que serán tratados con la importancia que esto conlleva.
















