Castillo de Teayo, Ver. – Para evitar que el alma de las personas que durante el pasado 1 y 2 de noviembre regresaron al plano terrenal a visitar a sus familiares y esta se pierdan en el umbral, esto de acuerdo con la creencia de la cultura huasteca, cientos de personas en el municipio participaron en el ancestral ritual del Ochavario.
Dicha actividad, la cual se ha efectuado en esta región desde la época prehispánica, pero que desde hace más de cincuenta años se efectúa de esta manera, consiste en la elaboración de un camino de velas, el cual va desde el altar que se localizada dentro de los hogares, en donde en días pasados disfrutaron de los alimentos que le gustaban en vida y los guía hasta la calle, en donde se forma un solo camino, el cual se dirige hasta la pirámide central.
Durante este festejo, las familias completas salen de sus casas y conviven como una sola, para posteriormente reunirse a las faltas de la escalinata en la pirámide principal, como lo hacían los antepasados en la época prehispánica, pues se tenía la creencia que este punto es el paso obligatorio de las almas hacia el Mictlán.
Cabe destacar que este festejo, forma parte de la historia, cultura y tradiciones del municipio de Castillo de Teayo, el cual durante los últimos años se ha convertido en un punto referente en la zona norte, sobre todo por la colocación de velas en la escalinata principal de la pirámide central y las diversas actividades que se efectúa en la explanada.
Como referencia a la muerte y su importancia que tiene en esta fecha, también se efectuó una exposición de catrinas, las cuales fueron provenientes no solamente de las comunidades, sino también de municipios cercanos, mismas que adornaron este impórtate evento.
Esta actividad, durante los últimos años se ha efectuado de manera masiva, con el fin de promover la riqueza cultura de la región, pero también a Castillo de Teayo como un punto turístico, aunque por desgracia la pandemia había obligado a suspenderla, aunque en este 2021 se efecto de manera presencial, pero también a través de las redes sociales.
Esta opción digital, se ha convertido en una herramienta para difundir esta clase de eventos, la cual, les permite poder llegar a un mayor número de personas, pero sobre todo a lugares más alejados e incluso otros países, los cuales pueden ver la belleza, pero sobre todo la efectuación del ritual.
Para proteger la integridad de la pirámide, la planeación del evento se realiza en conjunto con los custodios y personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia, por lo que en esta ocasión la arqueóloga María Eugenia Maldonado vite fue la encargada de supervisar cualquier detalle de la pirámide y que todo se llevará con normalidad
TE PUEDE INTERESAR:

Facebook – @LaOpiniónPozaRica
Youtube – La Opinión Poza Rica
¿Reporte y denuncia?
Si cuentas con imágenes o video que exhiban maltrato, abuso de autoridad, corrupción o cualquier acción inhumana. ¡Por favor, háznoslo saber!
– WhatsApp: (782) 219-94-02 <<< ¡clíck aquí!
– Por e-mail: denuncias@laopinion.net <<< ¡clíck aquí!

