Coatzintla, Ver. – Habitantes de localidades como Corralillos, Manuel Maria Contreras, Escolín, Guadalupe Victoria entre otras, aseguran haber tenido a la vista al menos a un insecto de los llamados chinches «besuconas», cuya picadura provoca enfermedades directamente en el torrente sanguíneo.
Para el director de Salud Municipal, Misael García del Río, «no hay una situación de alerta pues la propia Jurisdicción Sanitaria no ha emitido ningún reporte sobre alta incidencia de dicho insecto en zonas urbanas o rurales».
Sin embargo, consideró pertinente estar atentos, sobre todo quienes viven en las comunidades ya que, «en caso de ver alguna chinche, tratar de capturarla y canalizarla a la Dirección de Salud Municipal para a su vez, enviarla a Jurisdicción Sanitaria para su estudio, ya que se debe confirmar si están infectadas y de ser así, representen un riesgo para la salud de la población».
De acuerdo con el Manual de Procedimientos para la Enfermedad de Chagas en México, elaborado este 2019 por La Secretaría de Salud, la Subsecretaría de Prevención y Promoción a la Salud y el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades Programas de Enfermedades Transmitidas por Vectores, las cifras registradas no son nada halagadoras.
En ese sentido, el reporte detalla que, en México, en el período que va del año 2000 al 2016 se registraron 9 mil 981 casos de Enfermedad de Chagas (agudos y crónicos); mientras que en 2017 el reporte del cierre informa de 126 casos agudos y 738 casos crónicos que fueron notificados a través del Boletín Epidemiológico de la Dirección General de Epidemiología.
Agrega que, de manera general, el grupo etario y género más afectado comprende de 25 a 44 años, mayoritariamente a varones y los estados con mayor número de casos reportados fueron Veracruz (17.8 %), Yucatán (10.3 %), Oaxaca (10.5 %), Morelos (9.2 %), Chiapas (8.1 %), Jalisco (5.9 %), Estado de México (5.2 %).
La mortalidad registrada por esta causa del 2000 al 2016 fue de 487 decesos en dieciocho entidades del país; la mayoría principalmente en el estado de Oaxaca, seguido de Guerrero y Veracruz. Correspondiendo 274 a masculinos y 213 femeninos.
El mal de chagas es parasitario y lo provoca la chinche «besucona» que al alimentarse de sangre, defeca en el sitio donde chupa y el parásito se introduce en el torrente sanguíneo provocando fiebre.
Hasta ahora se han detectado mas de treinta especies de este insecto que todavía, sigue bajo vigilancia por parte de las autoridades de salud.
Por Roberto Aguilar Tolentino